Novedades

“Cuarenta años prueban que el Tratado del Río de la Plata evita conflictos”

29/11/2013
Conferencia “A 40 años del Tratado del Río de la Plata”, por el Dr. Edison González Lapeyre, organizada por el Dpto. de Estudios Internacionales.
Edison González Lapeyre en la Universidad ORT Uruguay

El 11 de noviembre de 2013 se llevó a cabo la conferencia “A 40 años del Tratado del Río de la Plata”, a cargo del Dr. Edison González Lapeyre, profesor de Derecho Diplomático e Internacional de la Universidad de la República, ex representante uruguayo en la CARP (Comisión Administradora del Río de la Plata) y en la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay). Durante la charla, organizada por el Departamento de Estudios Internacionales, González Lapeyre repasó y analizó las circunstancias históricas que desembocaron en la firma del tratado binacional en 1973. Las negociaciones, en las que participó el profesor, duraron tres años.

Según el experto, desde la Convención Preliminar de Paz de 1828 “nunca estuvo clara la cuestión” de los límites con Argentina. Sin una definición acerca de las fronteras, a principios del siglo XX se dieron situaciones de “mucha tirantez”, incluso de mayor gravedad a las que suceden ahora en torno al conflicto por la planta de celulosa UPM. El nivel de tensión era tal que la armada argentina hacía ejercicios frente a Montevideo, relató González Lapeyre. La cancillería de ese país, en ese entonces, sostenía la tesis de “la frontera seca” por la cual la jurisdicción uruguaya empezaba recién “cuando se hacía pie en la Playa Pocitos”, explicó el profesor.

La situación de indefinición cambió cuando el presidente argentino Roque Sáenz Peña participó en un Congreso Sudamericano de Derecho Privado celebrado en Montevideo en 1889. Allí hizo amistad con el organizador del evento,  el diplomático uruguayo Gonzalo Ramírez. Frente a la situación “conflictiva” se firma el 5 de enero de 1910, en la casa de Ramírez, el “Protocolo Ramírez-Sáenz Peña” que estableció un statu quo en el Río de la Plata, explicó González Lapeyre.

A partir de allí, Argentina siempre sostuvo la tesis de que el canal más profundo del Río debía quedar bajo su jurisdicción, mientras que Uruguay sostuvo la tesis de que el río debía dividirse en una “línea media”. En 1969, a raíz de los sedimentos arrastrados por los ríos Uruguay y Paraná, se formó un islote en torno a la isla Martín García, cuya soberanía fue objeto de tiranteces entre los dos países. Uruguay siempre sostuvo que la isla y el islote eran de su jurisdicción, pero el canciller argentino de ese momento, Nicanor Costa Méndez, ordenó instalar fusileros navales allí. Ante la amenaza, el general uruguayo apostado allí, Timoteo Domínguez, debió retirarse, relató González Lapeyre.

El episodio demostró que la negociación por el Río de la Plata se realizaba entre políticos que no estaban dispuestos a “hacer concesiones” y eran al estilo “partido de fútbol”, analizó el experto. A partir de 1970 hubo un giro en donde se formaron equipos técnicos que negociaron sobre el uso del Río de la Plata. La isla Martín García siempre siguió en discusión. En la negociación por el tratado, Argentina nunca cedió la soberanía de la isla por el valor histórico del lugar: entre otros episodios, Domingo Sarmiento escribió allí su obra Argirópolis. Uruguay, por su parte, reclamó que todos los islotes formados por sedimentos fueran de su jurisdicción.

Así quedó plasmado en el Tratado del Río de la Plata que finalmente se firmó en 1973: Martín García era territorio Argentino enclavado en aguas uruguayas, pero todos los anexos formados por sedimentación fueron uruguayos. El islote fue denominado Timoteo Domínguez, en homenaje al general que debió retirarse.

En el “frente oceánico, el acuerdo contempló las máximas aspiraciones de Uruguay”, dijo González Lapeyre. Se llegó al criterio de división por línea media, pero también se estableció una zona de pesca común que va más allá de la línea media y se extiende hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires. Esto tiene una gran importancia económica por los recursos pesqueros de la zona, explicó González Lapeyre. Estas concesiones generaron controversia en Argentina, en donde se dijo que el tratado era inconstitucional.

“Cuarenta años han sido suficiente prueba de que el tratado es un instrumento que evita el conflicto”, dijo el profesor, que agregó que el tratado se “concretó por una coyuntura política favorable”. Desde su exilio en Madrid, Juan Domingo Perón manifestó su voluntad para resolver los problemas limítrofes y cuando volvió a Argentina dio la orden de avanzar en el acuerdo. El 19 de noviembre de 1973 se trasladó a Montevideo para firmar el acuerdo en el Palacio Estévez. Perón fue vitoreado en la calle por los uruguayos, recordó el profesor. “Lo que importa no son las normas, sino el espíritu de las relaciones fraternas entre los pueblos”, dijo Perón durante el acto, relató González Lapeyre. “Si no fuera por Perón, no se hubiera firmado” el tratado, opinó el experto.

https://www.youtube.com/watch?v=Qqa2XWqpjiE
Recursos académicos