Novedades

El impacto del totalitarismo en el siglo XX

18/03/2011
"Es un sistema político que se caracteriza por la extensión de la autoridad del estado a todas las esferas de la vida de los individuos”. Con esta definición Pablo Brum, graduado de la Licenciatura en Estudios Internacionales, define al totalitarismo. El documento de investigación número 62 de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales titulado "El impacto del totalitarismo en el siglo XX" contiene un estudio completo del Lic. Brum sobre el Nazismo, Fascismo, Comunismo y un somero análisis del totalitarimo en el siglo XXI.

"Es un sistema político que se caracteriza por la extensión de la autoridad del estado a todas las esferas de la vida de los individuos”. Con esta definición Pablo Brum, graduado de la Licenciatura en Estudios Internacionales, define al totalitarismo. El documento de investigación número 62 de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales titulado "El impacto del totalitarismo en el siglo XX" contiene un estudio completo del Lic. Brum sobre el Nazismo, Fascismo, Comunismo y un somero análisis del totalitarimo en el siglo XXI.

A continuación el graduado profundiza sobre los pormenores de su trabajo:

- ¿Por qué decidiste estudiar el caso de los totalitarismos del siglo XX?

- Porque me parece uno de los hechos políticos más importantes del período. Cuando se narran los grandes hitos del siglo, particularmente la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, es imposible no hablar de Alemania, la Unión Soviética, China y otros regímenes totalitarios. Esto es sin perjuicio de que haya otros acontecimientos igual de importantes, como el del reconocimiento de los derechos de la mujer o la expansión de la democracia liberal.

- También estudiás el caso del totalitarismo del siglo XXI (islámico). ¿Es similar a las formas más conocidas de totalitarismo?

- En el ensayo trazo una breve comparación. En mi opinión hay claros puntos de encuentro entre el totalitarismo "clásico" y el de ciertos regímenes islámicos. Quizá haya diferencias en la forma en que se organizan, pero los efectos sobre la población son muy similares. Leer sobre la vida en Arabia Saudí, Afganistán bajo el Talibán o en Irán no es muy distinto de leer sobre la vida bajo los regímenes de los 1930s o la Guerra Fría.

-¿Cómo se define al totalitarismo?

- Lo definiría como un sistema político que se caracteriza por la extensión de la autoridad del estado a todas las esferas de la vida de los individuos. Es el opuesto diametral de la anarquía. Se diferencia de otros sistemas dictatoriales, que frecuentemente se denominan autoritarios, porque procuran controlar mucho más que el poder político.

- ¿Cuáles son los antecedentes de los regímenes totalitarios?

- Las grandes monarquías teocráticas son el precedente más claro: es decir, aquellas en las cuales se fusionaban el poder político y el religioso en una sola élite. El primero controlaba al estado y el segundo a la sociedad. Esta fue la esencia de la organización política de buena parte de Europa durante siglos. Sin embargo, sólo la tecnología del siglo XX permite hablar propiamente de totalitarismo.

- ¿Por qué se dieron casos de regímenes totalitarios en Italia, la Unión Soviética y Alemania?

- Cada país tuvo su propio contexto. Un rasgo en común es el golpismo: los bolcheviques no derribaron al régimen imperial, sino a un gobierno provisional que había llevado a cabo la auténtica revolución en Rusia. En Italia los fascistas marcharon sobre Roma. En Alemania el NSDAP (Partido Nacionalsocialista) dio un "autogolpe" a menos de un mes de iniciar un gobierno minoritario en una república parlamentaria. Todos los golpes estuvieron precedidos de años de acciones violentas de parte de las milicias de cada uno de los partidos totalitarios, así como de una preparación ideológica muy cuidadosa y de un torrente de propaganda. Los países en los que esto no estuvo cerca de ocurrir, como el Reino Unido, los Países Bajos o Dinamarca, tenían una tradición liberal muy fuerte.

- ¿El caso italiano fue el más "leve" de todos? ¿Por qué? ¿Por las características de Mussolini?

- Esto es un hallazgo sorprendente, en particular para América del Sur. La historiografía que emplean en otras regiones del mundo, como Estados Unidos y Europa, se enfoca sobre todo en Alemania del lado del "Eje" en la Segunda Guerra Mundial. En cambio, en Uruguay, el régimen de Benito Mussolini y el uso mismo del término "fascista" han tenido una atención mucho mayor. La Unión Soviética no se lleva ni mínimamente la atención que se le debería prestar. El régimen fascista era más "leve" en el sentido de que sus prioridades eran distintas a las de Alemania. Italia no le declaró la guerra al Reino Unido y Francia hasta que Alemania había derrotado a la segunda. Las deportaciones de judíos italianos a los campos de exterminio ocurrieron por abrumadora mayoría una vez que cayó el régimen fascista y los alemanes invadieron Italia. Incluso dirigentes comunistas, perseguidos por Mussolini, comentaron públicamente que no se puede comparar lo que ocurrió en Italia con lo que ocurrió en Alemania. Naturalmente que esto no cambia nada respecto al juicio de valor del régimen; simplemente es un nivel mayor de detalle en la categorización.

- ¿Cuáles son las diferencias básicas entre el nazismo, el fascismo y el comunismo?

- La preocupación principal del fascismo y el nacionalsocialismo es la gloria de cada una de sus naciones definida en términos de comunión y poder internacional. El fascismo estaba más enfocado en la organización interna del país, con el estado a la cabeza de todo. En Alemania, en cambio, había un interés mucho mayor en la pureza "racial" y en la unión de todos los alemanes bajo una sola bandera. El comunismo, en cambio, es una ideología internacionalista. Sostiene que el enemigo no se define nacionalmente sino económicamente, a través de los países: la burguesía, oligarquía o plutocracia.

- ¿Y las similitudes?

- En primer lugar, tanto el fascismo como el nacionalsocialismo se pensaron con posterioridad al comunismo. Ambos movimientos obtuvieron su inspiración del movimiento bolchevique, particularmente de la forma en que Lenin organizó al partido. En segundo lugar, el parecido más importante está en la forma en que se organizaron una vez en el poder. Todos fusionaron al partido de gobierno con el estado. Todos proclamaron (aunque no siempre de forma abierta) a sus líderes de por vida. Todos se deshicieron violenta y rápidamente de todos los opositores políticos. Los tres sistemas definieron enemigos colectivos -además de individuales- y operaron permanentemente contra ellos: judíos, polacos, burgueses, artistas, escritores, personas con discapacidades, campesinos con parcelas muy grandes, personas con familiares o pasados "sospechosos" y así sucesivamente. En ninguno de estos países estaba permitido realizar comentarios o expresiones políticas que no fueran de apoyo entusiasta al régimen. Todos controlaban la información, los precios, el acceso a los alimentos, la educación, los deportes y cualquier otra esfera de la vida cotidiana.

- En tu trabajo mencionás al libro "Mi lucha" de Hitler, ¿cuál fue el papel de esta obra para el nazismo? ¿Por qué ni Stalin ni Mussolini elaboraron obras similares?

- "Mein Kampf" es la biblia del nacionalsocialismo. Es el texto al cual todos los nacionalsocialistas debían referirse para obtener definiciones ideológicas. Hay muchas razones por las que es importante, pero destacaría una: la fecha en la que fue escrito. Ese año fue 1925, casi una década antes del acceso de Adolf Hitler al poder. En aquel entonces, en prisión por un intento golpista fallido, los nacionalsocialistas tenían muy pocas probabilidades de llegar al poder. El texto tiene valor porque es un reflejo auténtico del plan que Hitler publicitaba a sus seguidores. Es un vistazo a las ideas de Hitler sin poder, y permite comprender mejor cómo actuaría Hitler con poder. Mussolini era periodista, por lo cual es inusual que no haya escrito un texto "canónico". A la vez, en el pasado había sido socialista, por lo cual habría sido fácil citarlo en contradicciones. Stalin nunca tuvo un interés ni en los discursos públicos ni en la redacción de teoría comunista. Desde el principio fue un hombre de acción; en sus inicios como militante robaba bancos en Georgia. A Hitler, en cambio, sí le importaba verse simultáneamente como un hombre de acción (similar a Stalin) y un intelectual (similar a Lenin).

- ¿Por qué consideras que en la actualidad es importante estudiar estos regímenes?

- En primer lugar porque todavía persisten regímenes totalitarios: Cuba, Belarus y Corea del Norte son ejemplos claros. En segundo lugar por la cuestión del totalitarismo islámico que ya se discutió en la entrevista. Finalmente porque es un tema que merece ser estudiado en detalle y no sólo al pasar. Todo el mundo sabe más o menos lo que ocurrió en Alemania, pero no se le presta tanta atención a la Unión Soviética o a China.

Recursos académicos