-
Llevá tu formación más allá de las fronteras. Como graduado de la Universidad ORT Uruguay, podés postularte a postgrados en universidades y centros de investigación de todo el mundo.
Tu título, tu pasaporte a nuevas oportunidades. Accedé a programas de postgrado en prestigiosas instituciones internacionales y potenciá tu carrera profesional.
Titulaciones universitarias
Conocé algunas características de los diferentes niveles de formación universitaria.
-
Títulos de grado
El primer nivel es el título de grado, denominado Bachelor en los países anglosajones (Bachelor of Arts B.A., o Bachelor of Science B.Sc.) y licenciatura en los países europeos y latinoamericanos.
Los programas de estudio de este nivel duran típicamente 3-4 años y los graduados pueden acceder a las carreras de postgrado.
-
Postgrados
El segundo nivel universitario, ya de postgrado, es el máster o maestría. Las maestrías suelen durar dos años académicos. Hay diferentes tipos.
El primer grupo está orientado a la investigación, como los “Master of Science” (MSc), “Master of Philosophy” o “Master of Arts”; las denominaciones dependen del país y del área de conocimiento.
Todas las maestrías de este grupo requieren habitualmente un trabajo de tesis final.
Otro grupo de maestrías se orienta al trabajo profesional y funciona como un complemento o profundización de los estudios de grado (por ejemplo, el MBA para Administración de Empresas, MArch para Arquitectura).
Estas maestrías normalmente incluyen cursos y eventualmente un proyecto final, pero no necesariamente una tesis. Pueden contener otras actividades, como visitas de trabajo o estadías en empresas u otras organizaciones.
-
Doctorados
El doctorado es el nivel más alto de formación universitaria y tiene como objetivo formar investigadores capaces de generar nuevo conocimiento. Su duración suele ser de cuatro años o más, y el título más común es el PhD.
En muchos países, como Estados Unidos, combina cursos y una tesis. Para avanzar a la tesis, los estudiantes deben aprobar un examen de calificación. La tesis, de gran envergadura, debe aportar nuevo conocimiento y se defiende formalmente ante un tribunal.
La duración del doctorado varía según el tiempo que requiera la investigación. Un consejero académico guía al estudiante en su formación y determina cuándo la tesis está lista para ser presentada. En algunas universidades, es posible ingresar directamente al doctorado tras el grado o transferirse desde una maestría.
-
Programas cortos
Además de los dos niveles de postgrado, existen programas más cortos. Un caso importante son los diplomas de un año de duración. A menudo, los cursos de estos programas se pueden reutilizar para una maestría o incluso doctorado.
-
Becas y convocatorias
Si soñás con estudiar en el exterior, existen diversas becas y programas que pueden ayudarte a hacerlo realidad.
Desde apoyo financiero hasta convocatorias para experiencias académicas en universidades de prestigio, hay opciones para distintos perfiles y áreas de estudio.
Explorá las convocatorias vigentes y encontrá la oportunidad que mejor se adapte a tus metas académicas y profesionales.
¡Dale un impulso global a tu formación!
Requisitos
Antes de postularte a un intercambio, asegurate de cumplir con los siguientes requisitos:
-
Requisitos de admisión
El primer requisito para acceder a estudios de postgrado es poseer un título de grado.
Las carreras de grado de la universidad te habilitan a llevar a cabo estudios de postgrado en cualquier universidad del mundo, siempre y cuando cumplas con los requisitos de admisión para el programa elegido.
Esta habilitación se ve ampliada en algunos casos por convenios específicos con algunas universidades.
Estos convenios refieren a descuentos en la matrícula, u otras facilidades que se otorgan a graduados de la Universidad ORT Uruguay para determinados programas de postgrado, pero no son indispensables para la admisión a un programa determinado y nunca garantizan la admisión.
La admisión en la mayoría de los programas de postgrado prestigiosos es por competencia de méritos entre los aspirantes.
Para esa competencia, en los formularios de admisión se solicitan datos de los aspirantes, se examinan sus certificados de estudio, y se piden otros requisitos entre los que figura la realización de exámenes estandarizados para medir el nivel académico, la capacidad y el dominio del idioma en que se realiza el programa.
-
Documentación
La Universidad ORT Uruguay emite títulos, escolaridades, descripciones de materias y otros documentos académicos únicamente en español.
Si para postularte a una beca o solicitar admisión en una universidad necesitas presentar documentación en un idioma diferente, debés procesar las traducciones necesarias en forma personal.
-
Exámenes
Para el ingreso a algunas universidades suele ser necesario alcanzar un puntaje determinado en algunos exámenes internacionales.
Los resultados exigidos varían enormemente de una universidad a otra y deben ser consultados con la universidad de destino. Algunos de estos exámenes son los siguientes:
TOEFL y IELTS son exámenes que evalúan el dominio del idioma inglés.
GRE: es un examen que se solicita en general a todos los interesados en efectuar estudios de postgrado en los Estados Unidos, tanto a estudiantes locales como extranjeros.
GMAT: es un examen específico para quienes desean realizar un MBA (Master in Business Administration).
Preguntas frecuentes
-
¿Puedo cursar postgrados en instituciones que no tienen un convenio con la Universidad ORT Uruguay?
Sí. Al ser la Universidad ORT Uruguay una institución universitaria reconocida oficialmente, los graduados de carreras universitarias pueden ser admitidos a un programa de estudios de postgrado en cualquier institución, sin necesidad de que haya convenios específicos con la institución del exterior.
La mayoría de los graduados de la universidad que completaron, o que están cursando posgrados en el exterior, eligieron instituciones con las que no tenemos convenios.
Esto ha ocurrido, entre otras razones, porque hay muchos otros factores importantes en la decisión además de los convenios (por ejemplo el idioma de enseñanza, la ubicación geográfica, el campo de estudios, el tema del postgrado, aspectos específicos de la institución elegida, la presencia de amigos o familiares en la cercanía de la institución, etc.).
-
¿Qué me facilitan los convenios?
Los convenios posibilitan actividades de colaboración entre las instituciones.
En cuanto a sus estudiantes y graduados, en general los acuerdos que se refieren a posgrados se limitan a establecer puntos de contacto en las instituciones para poder resolver cualquier problema durante el proceso de admisión o de intercambio de estudiantes.
En algunos casos, los acuerdos definen esquemas detallados para la reválida o rebajas en la matrícula.
La existencia del convenio significa que se ha desarrollado o se desarrolla alguna actividad de colaboración, y que existe un contacto a nivel personal en la otra institución.
-
¿Los acuerdos permiten que me admitan automáticamente a un postgrado?
No. Los acuerdos nunca garantizan la admisión de estudiantes a un postgrado cuando la institución elegida tiene un proceso selectivo de admisión.
La admisión se realiza por criterios de cada universidad, y depende de las características personales de cada estudiante (por ejemplo, sus puntajes en los tests GRE y TOEFL, su promedio académico, y otros) más que de la institución de origen.
La Universidad ORT Uruguay aplica este mismo criterio cuando recibe estudiantes del exterior para cursar postgrados.
-
¿Qué criterio debo usar para elegir una institución para cursar un postgrado?
En general, debés analizar primero tus metas y restricciones (p.ej. el campo de estudios deseado y los lugares de excelencia en dicho campo; el país o ciudad de tu preferencia, o en donde algún programa de becas internacionales puede financiar tu matrícula y estadía; las lenguas que manejas; la presencia de amigos o familiares cerca de la institución), y dentro de esos límites determinar qué institución y programa de estudios te resultan más apropiados para lograr tus objetivos.
-
¿Los sistemas universitarios son similares en el exterior?
Hay grandes diferencias en los sistemas universitarios de diferentes países y en la posibilidad de conseguir becas para realizar postgrados.
-
¿Cuáles son los organismos que otorgan becas para estudios de postgrados en en el exterior?
No es posible presentar un listado completo, pero conviene consultar en las siguientes instituciones: AECID (España), British Council (Reino Unido), DAAD (Alemania), Comisión Fulbright (Estados Unidos), la embajada del país de destino.
Muy raramente, un estudiante excepcional puede conseguir algún tipo de beca o asistencia directamente en la universidad de destino.
Esto, en general, solo se recomienda intentarlo a estudiantes con un excelente promedio académico y con perfecto dominio del idioma del país de destino.
-
¿Qué tipos de postgrados hay?
Los postgrados clásicos son el doctorado, que es de larga duración (3 o más años) y tiene una orientación académica, y las maestrías, que pueden ser de orientación académica o profesional, y que normalmente requieren dos años.
Existen además otros programas de postgrado de menor duración y exigencia (por ejemplo, diplomas de un año o certificados de menos de un año).
-
¿Es mejor transferirme en la mitad de una carrera o esperar a terminarla y luego hacer un postgrado?
En general no conviene transferir a otra institución en la mitad de una carrera, excepto por razones de mucho peso (por ejemplo, cuando toda la familia se va del país).
Si bien no existen problemas regulatorios para transferirse a una institución del exterior, en general la institución de destino nunca revalidará más del 50 % de su plan de estudios, incluso si el estudiante tuviera aprobadas materias equivalentes por más del 50%.
Esto se debe a diversos factores: las regulaciones de cada país y universidad, las diferencias entre los planes de estudio, las diferencias entre la orientación de diferentes sistemas universitarios, o incluso entre las denominaciones y perfiles de las profesiones en distintos países.
Como los sistemas y planes de estudio son distintos en cada país e institución universitaria, lo más probable es que el estudiante tenga que hacer años adicionales cuando transfiere en la mitad de la carrera, comparado con lo que ocurriría si la completa en su lugar de origen.
En general, cuanto más adelantado esté en su carrera menos le conviene transferir. Si un estudiante tiene aprobado el 2.° año de su carrera universitaria, casi seguramente le convendrá terminar su carrera en la institución de origen.
En todos los sistemas se reconocerá el título universitario logrado como un antecedente válido para un postgrado (en el campo adecuado), y se evitará el cursado de materias adicionales con la consiguiente demora y costo.
-
¿Podré trabajar y estudiar al mismo tiempo un postgrado en el exterior?
Lo más probable es que no pueda, sobre todo en instituciones de primera línea.
No te lo permitirán los horarios de clase, la carga de trabajo que se espera del estudiante de postgrado, ni el propio funcionamiento de la institución (por ejemplo, los horarios administrativos o de los laboratorios y bibliotecas).
Unas pocas instituciones pueden ofrecer programas nocturnos de postgrado de corta duración (un año o menos), pero son más bien una excepción que una regla.
Se deben considerar también los aspectos legales: las visas de estudiante no suelen permitir el trabajo remunerado en muchos países.