En marzo de 2025, comenzó una nueva etapa con la implementación, es decir puesta en marcha del nuevo currículo en 2.º y 3.º de la educación media superior.
Si bien a comienzos del 2025 se termina de poner en práctica el nuevo currículo en todos los niveles, en años anteriores se fueron dando diversos cambios en la educación uruguaya, que dieron forma a una Transformación Curricular Integral (TCI).
¿Estás pensando qué estudiar?
Conocé todas las carreras de la Universidad ORT Uruguay
Los primeros pasos del nuevo currículo nacional
En 2020, la ANEP presentó el Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, con el objetivo de priorizar al estudiante, centrando sus esfuerzos en la mejora de los procesos de aprendizaje y la reducción de la inequidad.
A partir de ese año, se inició el diseño del Marco Curricular Nacional, un documento central que sirvió de base para la elaboración de planes, reglamentos y programas aplicables a toda la educación obligatoria.
Estos cambios se enmarcan dentro de la denominada Transformación Curricular Integral (TCI).
El Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 determinaba seis ejes generales para la política educativa.
- El derecho a la educación de todos, garantizando aprendizajes de calidad y para toda la vida.
- La centralidad del niño y del joven a partir de políticas inclusivas que consideren la diversidad.
- La reducción de la inequidad interna del sistema educativo desde la redistribución equitativa de recursos y el desarrollo de políticas focalizadas.
- El fortalecimiento de la profesión docente a partir de su protagonismo y corresponsabilidad en el logro de aprendizajes de calidad.
- La transformación de la institucionalidad educativa con foco en el desarrollo de los actores locales y regionales.
- La evaluación como herramienta para la mejora continua, en el marco de sistemas de información que nutran la toma de decisiones y el debate público.
El inicio de la transformación educativa
El inicio de clases en marzo de 2023 marcó el comienzo de la transformación curricular y la reforma educativa uruguaya.
Según el expresidente de ANEP, Robert Silva, en una entrevista publicada en enero de 2023 por la presidencia del Uruguay, esta reforma abarca "el qué y para qué enseñamos, unido al cómo lo hacemos; es el plan y son los programas de estudio".
El objetivo de esta es integrar todos los niveles educativos del país, los cuales anteriormente funcionaban de manera separada: educación primaria, secundaria y técnico profesional.
¿Qué es la Educación Básica Integrada?
La Transformación Curricular Integral introdujo cambios directos en la estructura y el desarrollo de la educación inicial, primaria, secundaria y técnico profesional.
Estos cambios parten del Plan de Educación Básica Integrada, elaborado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
En el plan, la ANEP define a la Educación Básica Integrada (EBI) como aquella “propuesta pedagógica y curricular que abarca desde los 3 años hasta la adolescencia y que es previa a la Educación Media Superior”.
El plan incluye diversos cambios, en los que ANEP manifiesta que están centrados en el aprendizaje del estudiante.
Entre los diversos cambios, este plan incorporó nuevos talleres educativos y reemplazó la denominación de 1.º, 2.º y 3.º de educación media por 7.º, 8.º y 9.º grado de educación media básica, la etapa previa a la Educación Media Superior, anteriormente conocida como bachillerato.
¿Estás pensando qué estudiar?
Conocé todas las carreras de la Universidad ORT Uruguay
Estructura de la Educación Básica Integrada
La Educación Básica Integrada (EBI) se estructura en tres ciclos:
- Primer ciclo: abarca desde la educación inicial hasta el segundo año de Educación Primaria.
- Segundo ciclo: comprende desde el tercer hasta el sexto año de Educación Primaria.
- Tercer ciclo: se extiende desde el séptimo hasta el noveno año, correspondiente a los anteriores, primero, segundo y tercer año de Educación Media Básica.
Este primer implemento de la reforma educativa en Uruguay implicó cambios en diversos aspectos de la educación, el trabajo de los docentes, las disposiciones de las clases, nuevas asignaturas y formas de evaluación de los alumnos.
Asimismo, este plan fue el antecesor de un segundo plan, el Plan para la Educación Media Superior, aprobado por resolución del CODICEN el 26 de octubre de 2023.
¿Qué es la Educación Media Superior?
“La Educación Media Superior comprende los tres años posteriores a la culminación de la educación media básica y constituye el último tramo de la educación obligatoria”, señala la Ley general de educación N.º 18437.
El Plan para la Educación Media Superior, aprobado en 2023 y aplicado en 2024, refuerza distintos aspectos de la reforma educativa y genera diversos cambios en la Educación Media Superior (EMS).
Este plan introdujo modificaciones significativas en la estructura y enfoque del bachillerato, reforzando los cambios iniciados en la educación secundaria.
En lo que antes se conocía como bachillerato, se introdujeron modificaciones en las clases, horarios y materias, modificando gran parte de la malla curricular y pedagógica.
El plan introduce cambios directos en la Educación Media Superior (EMS), una etapa obligatoria de la educación secundaria y técnico profesional que, una vez finalizada, habilita a los egresados a continuar sus estudios terciarios y universitarios.
Estructura de la Educación Media Superior
En la reforma educativa de la Educación Media Superior (EMS), desaparece el concepto de Bachillerato Diversificado.
Lo que anteriormente se conocía como 4.º, 5.º y 6.º año de Bachillerato Diversificado ahora se denomina 1.º, 2.º y 3.º grado de Educación Media Superior.
Con la reforma educativa, los estudiantes de Educación Media Superior dejan atrás la elección obligatoria del Bachillerato Diversificado y ahora pueden explorar diferentes caminos académicos a través de una nueva malla curricular propuesta por la reforma educativa uruguaya.
La nueva malla curricular en la Educación Media Superior
A partir de la reforma educativa, la estructura curricular de la EMS se transformó con la implementación de nuevas orientaciones, el reemplazo del bachillerato y la incorporación de nuevas materias de diversas áreas de conocimiento.
La nueva estructura permite a los estudiantes “explorar campos de saberes y desarrollar competencias específicas” (ANEP).
La reforma educativa otorga autonomía curricular al estudiante, estableciendo un trayecto exploratorio en 1.º y 2.º grado de EMS, mientras que en 3.º de EMS transforma esa exploración en una especialización profesional concreta.
De esta forma, se abandona el antes conocido Bachillerato Diversificado y se establece una nueva estructura curricular guiada bajo el término Educación Media Superior.
Nuevas materias en la Educación Media Superior
Entre los cambios de la reforma educativa, la Dirección General de Educación Secundaria establece nuevas materias como:
- Emprendedurismo: propone el desarrollo de habilidades vinculadas a la creación de iniciativas innovadoras, la gestión de proyectos y su aplicación práctica.
- Educación en Patrimonio: estudio de la construcción de la identidad y la valoración de los aspectos materiales e inmateriales de la cultura uruguaya.
- Comunicación Audiovisual: en esta materia el estudiante indaga en el área de producción audiovisual, analizando narrativas visuales y experimentando con experiencias audiovisuales.
- Argumentación y Debate: se fomenta la capacidad de análisis y la defensa de posturas mediante la elaboración de argumentos fundamentados.
En resumen, la reforma educativa en Uruguay ha generado diversos cambios e impulsado líneas de transformación en el sistema educativo anterior.
Los distintos cambios, acciones y modificaciones de esta transformación fueron elaborados mediante mesas de discusión con actores sociales, así como con encuestas a estudiantes y docentes, dando lugar a una reestructuración de la educación en el país.
¿Estás pensando qué estudiar?
Conocé todas las carreras de la Universidad ORT Uruguay