Próximos eventos

EDUNINE 2025: IEEE Engineering Education World Conference

La Universidad ORT Uruguay será sede del Congreso Mundial IEEE de Educación en Ingeniería, centrado en la IA generativa y la transformación digital en la enseñanza de ingeniería.

Jornadas

La Universidad ORT Uruguay será sede del Congreso Mundial IEEE de Educación en Ingeniería, centrado en la IA generativa y la transformación digital en la enseñanza de ingeniería.

  • Fecha: 24 al 26 mar. 2025 Hora: 08:30 Lugar: Campus Centro - Auditorio - Cuareim 1451
Organiza:Facultad de Ingeniería / IEEE

Por primera vez, la Universidad ORT Uruguay será anfitriona del IX Congreso Mundial IEEE de Educación en Ingeniería (EDUNINE 2025), un evento de referencia global organizado por la IEEE Education Society y Education Research Organization (COPEC).

Bajo el lema "La educación en la era de la IA generativa: adoptando la transformación digital", el congreso reunirá a expertos de todo el mundo para debatir sobre el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje en ingeniería.

El evento ofrecerá talleres, sesiones especiales y presentaciones en inglés, español y portugués, consolidando un espacio de intercambio para investigadores, docentes y profesionales.

- Alcance internacional: Se espera la participación de expertos de diversos países y la presentación de numerosos trabajos científicos en modalidad presencial y virtual.

- Ejes temáticos: Se explorarán los desafíos y oportunidades de la IA generativa en la formación de futuros ingenieros, así como su implementación en entornos educativos innovadores.

- Impacto y legado: EDUNINE 2025 busca consolidar a la universidad como referente en educación en ingeniería, promoviendo la generación de conocimiento científico de vanguardia y fortaleciendo el vínculo entre la academia y la industria.

El evento fue declarado de interés por el Ministerio de Educación y Cultura.

Exponen

  • Ing. Eduardo Mangarelli

    Decano de la Facultad de Ingeniería.

  • Dra. Melany Ciampi

    Profesora de Ingeniería Eléctrica y Computacional y rectora del International Institute of Education (IIE). 

    Presidenta de la World Organization on System Engineering and Information Technology (WCSEIT), Safety Health and Environment Research Organization (SHERO) y World Organization on Communication and Arts (WCCA), además de vicepresidenta de COPEC y de otras organizaciones científicas. 

    Ha ocupado diversos cargos en IEEE Education Society e IGIP, siendo la primera mujer americana en recibir el título de ''International Engineering Educator'' de IGIP. 

    Cuenta con más de 300 publicaciones y 18 capítulos en libros sobre educación en ingeniería, ha sido reconocida con múltiples premios, incluidas distinciones de IEEE por su contribución a la educación en ingeniería. 

  • Dr. Martín Llamas

    Ingeniero y Doctor en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor en la Universidad de Vigo desde 1987.

    Especialista en telemática y tecnología educativa, ha dirigido numerosos proyectos de investigación y publicado más de 300 artículos en revistas y conferencias internacionales.

    Ha ocupado diversos cargos en la IEEE Education Society, incluyendo presidente Electo (2021-2022), vicepresidente de Publicaciones (2011-2018) y editor en Jefe de la IEEE-RITA (2006-2021).

  • MSc. Roberto Portillo

    Jefe del Departamento de Asistentes de Docencia en la Universidad Galileo de Guatemala e instructor de matemáticas en cursos de ingeniería.

    Es Ingeniero en Electrónica y Ciencias de la Computación, con una Maestría en Investigación de Operaciones, y actualmente es candidato a doctor en tecnologías de la información aplicadas a la educación.

    Especialista en educación en ingeniería, ha liderado proyectos para mejorar el rendimiento académico y la motivación estudiantil, y ha sido galardonado con premios a la excelencia docente.

  • Dra. Ana Luna

    Vicedecana de la carrera de Ingeniería Empresarial en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), investigadora en el CIUP Research Center y profesora en el Departamento Académico de Ingeniería de la misma universidad.

    Investigadora adherente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Doctora y licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

  • Ing. Osvaldo Clua

    Ingeniero Electrónico y Licenciado en Análisis de Sistemas, profesor e investigador de Ingeniería en Computación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

    Es ''International Engineering Educator'' (ING-PAED IGIP) desde 2007 y ha sido miembro del consejo directivo de la Facultad de Ingeniería de la UBA y del Comité Consultivo del Departamento de Computación.

  • Dr. Claudio Brito

    Profesor de Ingeniería Eléctrica y Computacional y presidente Emérito de la IEEE Education Society.

    Actualmente, es canciller del International Institute of Education (IIE) y presidente de la Science and Education Research Organization (COPEC).

    Ha ocupado múltiples cargos en organizaciones académicas y científicas, como INTERTECH, IGIP y WCSEIT, y ha sido distinguido con numerosos premios internacionales, incluidas medallas otorgadas por la Reina Isabel II.

  • María Feldgen

    Profesora Emérita de Ciencias de la Computación e investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

    Cuenta con más de 35 años de experiencia en educación e investigación en computación distribuida y educación en ingeniería.

    Ha publicado más de 110 artículos y dirigido proyectos sobre automatización industrial y aprendizaje continuo.

    Ha sido clave en el desarrollo de la carrera de Ingeniería en Informática en la UBA y en la acreditación de programas de ingeniería en Argentina.

    Miembro activa de IEEE desde 1998, ha ocupado roles de liderazgo en la IEEE Education Society y fue fundadora del capítulo argentino.

  • Mtr. Alejandro Adorjan

    Master en Ingeniería, Universidad ORT Uruguay. Ingeniero en Sistemas.

    Coordinador académico adjunto de Ingeniería en Sistemas, Escuela de Ingeniería, Universidad ORT Uruguay.

Inscripción al evento

  • Por invitación
Recursos académicos