En este contexto, el 14 de enero, en el Grand Center de Punta del Este, se llevó adelante la segunda edición del Forbes Real Estate Summit.
Allí, un selecto grupo de especialistas, entre ellos la Dra. Paula Cardellino, docente e investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, se reunió para debatir el futuro de las ciudades y la forma en que el urbanismo influye en el aprendizaje y en la calidad de vida de sus habitantes.
El rol formador y transformador de la arquitectura
Durante el conversatorio, la Dra. Paula Cardellino —cuya experiencia en la intersección entre arquitectura y educación la posiciona como una de las voces más relevantes del sector— expuso cómo los espacios urbanos y educativos deben reconfigurarse para fomentar el aprendizaje a partir de la vivencia compartida.
Entre los distintos panelistas, la intervención de la investigadora se destacó por su visión integral y humanista. Para Cardellino, la inclusión y el respeto por la diversidad son aspectos medulares en el diseño de los espacios, ya que estos tienen el potencial de educar y enseñar a sus habitantes. En palabras de la especialista:
“Si nosotros conseguimos una ciudad capaz de enseñarnos a vivir mejor, a ser más sustentables y que nos dé pautas para que se pueda vivir mejor, podremos escuchar a la gente que vive en esa ciudad y comenzar a tener participación de todos los usuarios en lo que sucede en ella”.
La ponencia se centró en el rol transformador de la arquitectura, no solo como disciplina de diseño, sino también como herramienta pedagógica que impulsa la innovación y la adaptación en entornos de aprendizaje. Según la Dra. Cardellino, la educación, cuando se vincula con un urbanismo bien planificado, se potencia al convertirse en un proceso dinámico y participativo.
La investigadora subrayó que “la educación a través de la arquitectura es algo muy poderoso, si se toma desde la forma correcta y se entiende que esta innovación y esta sustentabilidad se pueden atravesar mediante formas de educar diferentes”.
Conocé el curso El Futuro de la Arquitectura Educativa
Repensar los espacios de aprendizaje
Otro aspecto fundamental abordado fue la importancia de repensar los espacios de aprendizaje para que dejen de concebirse únicamente como aulas tradicionales. La conversación evidenció que el diseño de estos entornos debe responder a la diversidad de inteligencias y estilos de aprendizaje, permitiendo la interacción entre todos los actores de la comunidad.
En este sentido, la Dra. Cardellino puntualizó que “lo más novedoso es que no solamente se está intentando enseñar de una forma diferente, sino que también se está cuestionando la forma en que educamos desde la Revolución Industrial”, añadiendo que:
“La transformación pasa por comprender que cada niño y cada persona es diferente... y que los espacios también deben contemplar esa diversidad”.
La intervención de la especialista resaltó la necesidad de ir más allá del paradigma de la “suma de aulas” y apostar por ambientes que integren la vida cotidiana de la ciudad.
De acuerdo con su análisis, cuando la arquitectura se orienta a generar entornos que invitan a la interacción, se construyen escenarios que no solo educan, sino que también fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia en la comunidad.
- Quizá también te interese leer: “Proyecto de la Dra. Arq. Paula Cardellino fue aprobado por el programa TFK de Finlandia”
La ponencia, desarrollada en un contexto en el que el crecimiento urbano se ve marcado por la convergencia de infraestructuras y tecnología, puso de manifiesto el reto de crear ciudades que inviten a la acción y al diálogo.
La propuesta de la Dra. Cardellino es clara: las ciudades deben ser capaces de “invitar a hacer cosas diferentes” para que, en última instancia, todos podamos vivir mejor y aprender de la vivencia del otro.
- Quizá también pueda interesarte la lectura: “'El espacio educa', entrevista al Dr. Guillermo Bautista”
La discusión generada en el panel dejó en evidencia que la transformación de los espacios, y especialmente los espacios educativos, no es una tarea exclusiva de arquitectos o urbanistas, sino un desafío colectivo en el que convergen distintos actores —desde educadores hasta ciudadanos— para reinventar la forma en que habitamos y aprendemos en la ciudad.
Mirá el registro completo del conversatorio:
https://www.youtube.com/watch?v=Gup5UUZBdCI
Con una visión integral y humanista, la intervención de la Dra. Paula Cardellino en el Forbes Real Estate Summit reafirma que, en un mundo en constante cambio, es indispensable repensar nuestros entornos. Los espacios deben dejar de ser simples contenedores y transformarse en catalizadores de experiencias, donde la diversidad y la innovación se traduzcan en aprendizajes que enriquezcan la vida de cada ciudadano.