Novedades

¿Cómo interactúa la población indígena en los foros educativos?

11/10/2019
José Arrueta, reciente egresado del Doctorado en Educación, encontró en su tesis que en los foros educativos suele aparecer un discurso polarizado: la condición indígena versus la no indígena.
¿Cómo interactúa la población indígena en los foros educativos?

El punto de partida

Analizar las interacciones virtuales de una experiencia de enseñanza en educación intercultural para y con la población indígena, fue el propósito de la tesis de José Antonio Arrueta, titulada Las TIC y la perspectiva intercultural en un programa de modalidad e-learning de educación superior para una educación inclusiva.

Más precisamente, se centró en examinar cómo son las interacciones que se construyen en el discurso electrónico, en estudiar los significados que los actores le atribuyen a los contenidos de naturaleza étnico-cultural que se despliegan en un foro, así como en identificar las relaciones entre los contenidos, las interacciones y variables tales como el género y la región geográfica donde provienen los estudiantes.

En su investigación, Arrueta optó por una metodología mixta. El corpus estuvo conformado por 75 estudiantes de tres cohortes del proyecto "Universidad Indígena Intercultural" del Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), provenientes de pueblos indígenas de 23 países. En total, analizó más de 1500 intervenciones en el foro del Curso de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América Latina.

En palabras del graduado, el proyecto que analizó, se trató de una experiencia “innovadora” y de “gran envergadura”, que tuvo lugar en el contexto latinoamericano. Surgió por la necesidad de desconcentrar las ofertas curriculares para la población indígena y llevarles programas a los lugares donde se demandaba educación.

Una educación intercultural

“La educación intercultural bilingüe se ha convertido en el marco de referencia en donde se incorporaran las poblaciones o la diversidad cultural indígena, en los programas educativos”, manifestó Arrueta.

Uno de los conceptos que abordó, en su investigación, fue el de interculturalidad. Sin embargo, ¿qué implica? De acuerdo a lo que estableció, es una noción que interpreta los vínculos entre culturas diferentes, en una constante interrelación.

“Todos los países en Latinoamérica tienen población indígena y, en algún momento, terminan el colegio y entran a la universidad”, aseguró el egresado, quien detalló que hay distintas experiencias respecto a la incorporación del componente indígena en los programas educativos.

Por un lado, las universidades tradicionales que, por cuestiones sociohistóricos, incorporan lo indígena por defecto. Por otro lado, programas que algunas universidades despliegan para la población indígena. Por último, un tercer grupo de universidades indígenas propiamente dichas, que han sido constituidas por y con organizaciones indígenas.

Cómo la educación superior con y para la población indígena se articula, fue el tema que originó la tesis.

https://www.youtube.com/watch?v=EZiX-7M9okU

Indígena versus no indígena

Luego de analizar los foros del Curso de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América Latina, Arrueta observó que los estudiantes compartían una característica: la idea de la comunidad como vínculo identitario.

En otras palabras, vio que el utilizar el mismo código lingüístico hacía que los participantes sintieran que compartían determinadas características, a nivel simbólico: “Los datos han dado como resultado que, independientemente de las situaciones de diferenciación, de las condiciones distintas en términos de derechos de cada pueblo con su estado, esa comunidad indígena se reconoce, en América Latina, como indígenas por igual”.

La razón, para él, está en que ese continente comparte “la historia y la tragedia de haber sido colonizada por Europa”, lo que establece una condición de identidad “contra lo occidental”. Por eso, según expresó, más allá de que sean indígenas de México, Costa Rica o Perú, tienen una condición subalternizada, que se expresa en esa interculturalidad.

Pero además, en el foro, apareció un discurso polarizado: la condición indígena versus lo no indígena. El reciente egresado del Doctorado en Educación destacó que se trata de un hallazgo interesante, que aparece registrado, ya que los estudiantes estaban obligados a escribir en dicha plataforma.

Asimismo, indicó que los indígenas suelen verse como “los salvadores del mundo”: “Ellos son los que abrigan a la naturaleza, los que tienen buena relación con el cosmos, los que van a proyectar un mundo mejor para el mundo y la humanidad”. Se contrapone con lo occidental, que son vistos como “los depredadores y esclavizadores”.

“Todo lo bueno es visto como lo indígena; lo que no es bueno es lo no indígena. Y a eso se reduce todos los discursos”, recalcó. No obstante, advirtió que la etnicidad de los usuarios de las redes de internet está caracterizada por el hecho de que los actores adoptan un tipo de personalidad distinta a la que son, lo que implica “una especie de juego étnico”.

La participación e interacción en los foros

En cuanto a la frecuencia de los contenidos étnico-culturales, Arrueta llegó a la conclusión de que el discurso estaba articulado mediante la lengua, la identidad, el territorio, la interculturalidad, la cosmovisión y el conocimiento.

La identidad fue la categoría más alta, con más de 800 menciones que reafirmaban el discurso. La menor fue la cosmovisión, con 174 menciones. En su opinión, se debe a que, una vez que el individuo está cohesionado en un grupo, no necesita discutir su cosmovisión; ya se da por sentado que, por ejemplo, es amigable con la naturaleza.

Respecto a las interacciones, la aditiva fue que tuvo mayor participación en los foros. En otras palabras, aquella en que el participante agrega elementos informativos o complementarios al debate. En contraposición, la de menor participación fue la interactiva, que implica discusión, desacuerdo y contraposición sobre un asunto. “Es la menor porque no discuten sus puntos de vista entre ellos. Hay una suerte de cohesión social, de grupo y se refuerza ese discurso”, explicó.

En cuanto a la participación, indicó que ―en términos relativos― había una suerte de equilibrio entre el número de participantes de las distintas regiones. No obstante, de acuerdo a la información que obtuvo, el capital cultural era más fuerte en la población masculina: “Esto quiere decir que son los varones los que dominan más la accesibilidad a internet, en comparación con las mujeres”.

Asimismo, Arrueta puso de manifiesto la existencia de una brecha virtual, sobre todo en la población indígena mayor de edad que, a su juicio, es “un factor difícil de resolver”. De todas formas, para finalizar, sostuvo que el foro virtual es una estrategia “interesante”. “Es un medio alternativo para que la educación superior llegue a poblaciones distantes sin desarraigarlas”, concluyó.

Defensa de tesis doctoral de José Arrueta - Setiembre 2019

José Antonio Arrueta se convirtió en Doctor en Educación luego de defender su tesis doctoral, el miércoles 18 de setiembre de 2019, en el auditorio del Campus Centro.

El tribunal estuvo conformado por la Dra. Denise Vaillant, secretaria académica del Instituto de Educación; el Dr. Carlos Marcelo, miembro del Comité Académico del Doctorado en Educación; y la Dra. Patricia Sarlé, docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La Dra. Celia Rosemberg, profesora visitante del Instituto de Educación, se desempeñó como directora de la tesis de Arrueta.

Recursos académicos