"El concurso nos permitió presentar Viatik ante un jurado compuesto por referentes del ecosistema emprendedor uruguayo", cuenta Gonzalo, y continúa: “Ganarlo me dio la ventaja de saltearme una de las entrevistas del proceso de selección del programa”.
El proceso completo incluyó más entrevistas, pero esta vez con representantes de Start Global y Venture Capitals, que abarcaban temas sobre negocio hasta aspectos personales y de liderazgo.
Mentorías y networking
Gonzalo describe su experiencia en Suiza como un "no parar de aprendizajes” y conexiones. "Recibimos clases y workshops con emprendedores exitosos sobre finanzas, levantamiento de capital y modelos de negocio. También presentamos nuestra startup ante inversores que nos dan feedback clave", cuenta.
Además, destaca el valor de estar rodeado de otros 29 emprendedores de Latinoamérica y África: "El apoyo mutuo es constante. Si tenés una duda, siempre hay alguien que puede ayudarte".
Diferencias en el ecosistema emprendedor
"Uruguay está muy bien en términos de apoyo público al emprendimiento, con incubadoras como ANDE, ANII y Uruguay XXI. En otros países de la región, no tienen estructuras tan definidas para apoyar a startups", sostiene. Sin embargo, destaca que el capital privado en Uruguay aún es limitado en comparación con mercados más grandes.
Gonzalo no solo se encuentra realizando el programa en Suiza, sino que también, junto a sus socios, está llevando su startup a otros mercados, expandiendo así Viatik por la región.
La expansión en Argentina
La decisión de llevar Viatik a Argentina estuvo impulsada por factores económicos. "En 2024, hubo un aumento del 100 % en la nafta y del 300 % en los boletos de ómnibus. Creemos que fue el momento ideal para ofrecer nuestra solución", afirma Gonzalo.
Además, aprovecharon la temporada de verano y levantaron una ronda de inversión de 300.000 dólares con inversores ángeles y apoyo de ANII.
Uno de los principales desafíos en el nuevo mercado fue resolver el "problema del huevo y la gallina": atraer simultáneamente conductores y pasajeros. "Lo logramos gracias a contenido viral generado por usuarios y estrategias de marketing digital", revela.
Planes futuros
En enero, Viatik alcanzó los 2.600 asientos ocupados, con 700 de ellos en la ruta Buenos Aires-Mar del Plata. "La expansión sigue con Buenos Aires-Rosario y Buenos Aires-Córdoba, y en Uruguay con Montevideo-Colonia y Montevideo-Salto", adelanta Gonzalo.
La formación en ORT
Para Gonzalo, su formación en la facultad ha sido fundamental en su camino emprendedor.
"Lo que más me da la carrera es una base metodológica sólida. Te dan las herramientas para aprender rápidamente y de manera eficiente”.
Además, resalta la importancia del ecosistema universitario: "Estar en ORT me permitió conectarme con otros emprendedores y aprender de experiencias previas. La universidad no solo te brinda conocimientos técnicos, sino que te enseña a resolver problemas y a trabajar en equipo, algo esencial para emprender".
Lecciones de un joven emprendedor
Con 22 años, Gonzalo destaca que la clave del éxito es comprender bien el problema a resolver y cómo entregar valor a los usuarios. "Una expansión es simplemente replicar lo que ya hiciste bien".
Para los estudiantes que sueñan con emprender, su consejo es claro: "Si están en ORT, vayan al Centro de Innovación y Emprendimiento. Rodearse de emprendedores con experiencia te da una visión más clara. Y si tienen una idea, láncense: nadie la va a ejecutar por ustedes".
Conocé más sobre Ingeniería en Sistemas