El éxito en el comercio electrónico radica en construir estrategias con un propósito claro que trascienda las transacciones, alineando las decisiones tecnológicas con principios perdurables y las necesidades de los clientes. Según Cometto —decana de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales—, ejemplos como Amazon y el modelo D2C muestran cómo personalizar ofertas y fortalecer relaciones puede mejorar la rentabilidad y el impacto.
En el caso de las pymes, la tecnología debe ser un medio para cumplir objetivos que reflejen su propósito empresarial. Por ejemplo, empresas con compromisos sociales o ambientales pueden diferenciarse invirtiendo en procesos sostenibles.
La Dra. Teresa Cometto cita al Ing. Marcel Mordezki, MBA —catedrático asociado de Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos en ORT—, quien destaca que las estrategias efectivas se construyen sobre pilares invariables, como los de Amazon: precios bajos, surtido amplio y entregas eficientes.
En Latinoamérica, las barreras culturales y económicas, como la preferencia por el efectivo en sectores de bajos recursos, evidencian la necesidad de estrategias que combinen innovación tecnológica con un cambio cultural. Además, los procesos B2B poco eficientes representan una oportunidad para la digitalización y la automatización, optimizando operaciones y mejorando la experiencia del cliente.
La transformación digital no solo implica adoptar tecnología, sino también un cambio cultural profundo.
Mientras que las grandes empresas enfrentan resistencias al cambio, las startups y empresas familiares deben superar la falta de recursos tecnológicos. Este desafío incluye también a los empleados, quienes necesitan desarrollar habilidades adaptativas a través del aprendizaje continuo.
La inteligencia artificial es una herramienta que puede revolucionar procesos y personalizar interacciones, siempre que su implementación respete principios éticos y fomente la confianza del cliente. Asimismo, los sistemas de pago digitales, como las billeteras virtuales y el open banking, están transformando la inclusión financiera en la región, aunque requieren incentivos que promuevan su adopción sostenible.
En resumen, la transformación digital debe ir más allá de las herramientas, enfocándose en liderar con propósito, construir relaciones auténticas y generar un impacto positivo en las personas y en la sociedad.
Teresa Cometto es Doctora en Administración por la Universidad Politécnica de Madrid (España) y Química Farmacéutica por la Universidad de la República (Uruguay). Es catedrática de Marketing y decana de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales en la Universidad ORT Uruguay.