Novedades

Jornada anual de investigación 2024

28/01/2025
Con las presentaciones de 14 investigadores de la facultad, se llevó a cabo la jornada anual de investigación 2024 de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay.
*Flavia Roldán durante la Jornada anual de investigación 2024.*

El viernes 6 de diciembre, en el Campus Pocitos, se realizó la jornada anual de investigación, donde los distintos investigadores de la facultad se reunieron para hacer una puesta a punto de sus publicaciones de este año. Asimismo, comentaron temas en los que están trabajando a corto y mediano plazo.

Conocé a todos los investigadores de la facultad

El coordinador académico de Investigación, Néstor Gandelman, PhD, abrió la jornada repasando los beneficios con los que cuentan los investigadores como parte de las políticas de la universidad.

Inmediatamente dio paso a las presentaciones de sus colegas.

  • Marcos Segantini, PhD en Estudios de Políticas

    Planteó varias líneas de trabajo, relacionadas con:

    - emprendedurismo y el capital humano,
    - intenciones y políticas empresariales,
    - intenciones empresariales y prejuicios de género,
    - ecosistemas emprendedores,
    - bibliometría / política de ciencia.

  • Martín Pereyra, PhD en Economía

    Presentó los artículos que se encuentran en proceso de elaboración o publicación:

    - evaluación de impacto del programa b_IT (programa de reconversión laboral), financiado por Inefop,
    - prevalencia del apoyo público y comportamiento de innovación en Uruguay (2007-2015), es decir, ¿cuánto invierten las empresas de su propio dinero, cuando reciben ayuda pública?
    - prevalencia del apoyo público y comportamiento de innovación tanto para Uruguay como para Colombia,
    - Spread de bonos soberanos e indicadores ESG (en coautoría con estudiantes del Master en Dirección Financiera y Nicolás Gambetta, coordinador académico de postgrados en Contabilidad e Impuestos).

  • Francisco Rosas, PhD en Economía

    Comentó las investigaciones que está llevando adelante dentro del tópico economía agrícola y recursos naturales:

    - evaluación del impacto económico y ambiental de la eficiencia en el uso del agua,
    - efecto del riego en la reducción de la volatilidad del ingreso,
    - evolución de la eficiencia técnica de los establecimientos ganaderos pequeños y medianos del Uruguay entre 2011 y 2022, junto con Santiago Acerenza,
    - estimaciones de la teoría de la dualidad con conjuntos de datos ruidosos: los impactos de la omisión y agregación de variables.

  • Flavia Roldán, PhD en Economía

    Los proyectos presentados por Roldán tienen que ver con:

    - economía de la innovación,
    - competencia, regulación y estructura de mercados,
    - microeconomía aplicada.

  • Norma Pontet, Dra. en Contabilidad

    La coordinadora académica de la Escuela de Postgrados en Negocios subrayó la importancia de la participación en congresos internacionales.

    Comentó que se encuentra trabajando bajo dos áreas. Por un lado, costos para toma de decisiones, donde realizó una evaluación del costo de la captura de carbono en el sector forestal de Uruguay, utilizando Análisis Envolvente de Datos (DEA). Por otro, en intagibles, donde estudió el reconocimiento y medición de créditos de carbono, los criterios de Venture Capital para la elección de inversiones en Uruguay, entre otros.

  • Santiago Acerenza, PhD en Economía

    En líneas generales, Acerenza tiene dos grandes líneas de investigación: Econometría Teórica y Econometría Aplicada.

    En Econometría Teórica, presentó los trabajos que están en proceso:
    - Efectos marginales del tratamiento con tratamiento mal clasificado,
    - ¿Tenía razón Javert al sospechar? Efectos marginales del tratamiento con datos censurados,
    - Pruebas de identificación de supuestos en modelos Tobit,
    - Límites en los parámetros del efecto del tratamiento con efectos indirectos, elección irrestricta e interacciones estratégicas: un enfoque computacional,
    - Discontinuidad de regresión difusa con censura: una aplicación a los créditos para hogares pobres.

    En Econometría Aplicada:
    - ¿Cómo afecta el apoyo público a la innovación a la cooperación entre empresas? —junto a Martín Pereyra y Flavia Roldán—,
    - Impacto del barrio en capital humano (educación) —junto a Néstor Gandelman—,
    - Identificación parcial de los efectos promedio del tratamiento para Snap sobre los resultados de salud mental.

  • Diego Telias, PhD en Ciencia Política

    Presentó su tesis de doctorado: “Estrategias ante una potencia: alineamiento de los gobiernos de países pequeños hacia China”.

    Comentó sus tres ejes de trabajo:

    - Política exterior de países pequeños
    - Relaciones China y América Latina
    - Factores internacionales y política doméstica

  • Facundo Danza, PhD en Economía

    El cuerpo de investigadores incorporó recientemente a Facundo Danza, quien trabaja en las siguientes líneas de investigación:

    - economía de medio ambiente y recursos naturales,
    - economía agrícola
    - economía de la energía.

  • Rodrigo Lluberas, PhD en Economía

    Listó los artículos que publicó en 2024 (en Review of Income and Wealt y Economic Modelling), los aceptados aunque aún sin publicar (en Econometrica, considerada una de las revistas de Economía más importante del mundo) y los sometidos a publicación (otros cuatro artículos) y cinco artículos en proceso. Además, escribió un capítulo para el libro Long-term Trends in the Distribution of Wealth and Inheritance, que se publicará en 2025 el Oxford Handbook of Income Distribution and Economic Growth.

    En los artículos publicados estudió sobre:

    - decisiones de fijación de precios dependientes de las creencias,
    - riqueza en América Latina.

  • Nicolás Gambetta, Doctor en Contabilidad

    Gambetta, que ascendió a nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores en 2024, presentó sus dos grandes líneas de investigación: Contabilidad social ambienta y Auditoría y asesoramiento.

    En Contabilidad social ambiental trabajó sobre:
    - La calidad académica de las universidades y su contribución a los objetivos de desarrollo sostenible.
    - Sostenibilidad impulsada por la tecnología en pequeñas y medianas empresas: una revisión sistemática de la literatura.
    - El papel de la diversidad de los directorios en la gestión de la eficiencia de los recursos para la sostenibilidad: evidencia de empresas latinoamericanas.

    En Auditoría y asesoramiento, se preguntó:
    - ¿Se están abriendo paso las cuestiones materiales de ESG en asuntos clave de auditoría?
    - Cómo las características del auditor y de la empresa dan forma a cuestiones clave de auditoría en industrias sensibles.
    - ¿Ante qué desafíos nos enfrentamos con la verificación de la información de la sostenibilidad?

  • Néstor Gandelman, PhD en Economía

    Presentó los artículos que ha publicado o los que están a punto de publicarse, bajo tres líneas de investigación:

    - Competencia y poder de mercado: “Salarios, poder de mercado y productividad laboral: evidencia de Uruguay”, “Sobre el uso del método de participación de factores para medir el poder en el mercado laboral”, “Un examen de la portabilidad numérica en las comunicaciones móviles en Uruguay”, junto a Flavia Roldán, “El impacto de las multi-adquirencias en el sistema de pagos: evidencia del programa de inclusión financiera uruguayo”, también junto a Roldán.

    - Inclusión financiera: “El impacto del programa de inclusión financiera en las opciones de pago, ahorro y crédito de los hogares”, junto a Rodrigo Lluberas.

    - Otros: “Confianza hacia los migrantes”, “Impactos barriales en la acumulación de capital humano de adolescentes y jóvenes en Montevideo”, junto a Santiago Acerenza.

  • Gonzalo Croci, Doctor en Ciencias de la Seguridad y el Crimen

    Si bien Croci no pudo asistir, su presentación estuvo a cargo del coordinador académico de Estudios Internacionales, Andrés Bancalari.

    Los papers publicados fueron:
    - Una evaluación realista de los programas de reducción de homicidios.
    - Comprendiendo las variaciones globales y regionales de los homicidios.
    - ¿Por qué tanta violencia homicida en América Latina?
    - El impacto del sistema penal en las tasas de homicidio.

    En tanto, los trabajos que están siendo sometidos a publicación son:
    - El proceso judicial en Latinoamérica desde la perspectiva de los detenidos.
    - Entendiendo la violencia del crimen organizado en América Latina.
    - Cómo la policía, los tribunales y las prisiones influyen en las tasas de homicidio.
    - la equidad del sistema de justicia penal.

  • Sebastián Moreno, Doctor en Ciencia Política

    Moreno presentó varias líneas de investigación en el área de las Ciencias Sociales:

    - Teoría Semiótica
    - Política
    - Identidad / Identidad nacional
    - Pandemia COVID-19
    - Dinero y Nación
    - Memoria colectiva

  • Erik Caseres, Doctor en Educación

    Publicó el artículo “Percepción de estudiantes universitarios sobre un curso de matemáticas bajo la modalidad HyFlex”. Se encuentra en revisión un estudio sobre la relación entre algunas características sociodemográficas de estudiantes universitarios y la ansiedad que presentan hacia la matemática. Por último, comentó que está trabajando en un “estudio descriptivo, correlacional y de redes epistémicas” acerca de uso de la plataforma educativa CREA de CEIBAL.

Recursos académicos