Desde fines del siglo XX, la enseñanza del español en China ha presentado un constante crecimiento, que se ve reflejado en el aumento de los departamentos de español en las universidades, en la demanda de profesores de dicha lengua extranjera y en la cantidad de investigaciones sobre la enseñanza del español.
Es innegable que China es un actor dominante, no solo a nivel económico, sino también en el plano político y académico. Por esas y otras múltiples razones, Javier Sabah decidió profundizar en estas temáticas, en su investigación doctoral, a la que tituló Español en universidades chinas: el rol del manual y del docente en la enseñanza de variedades del español y contenidos socioculturales.
En particular, el actual Doctor en Educación ―egresado de la Universidad ORT Uruguay―, buscó aportar conocimiento sobre la incidencia de las actitudes y opiniones de los docentes chinos, en la enseñanza de las variedades del español y de los contenidos socioculturales, a través del manual Español Moderno.
En China, la enseñanza del español como lengua extranjera, a nivel universitario, cuenta con casi 70 años de historia y ha visto un crecimiento sostenido en el siglo XXI.
Los docentes que enseñan español en China
¿Qué características tienen los docentes de español? ¿Cuáles son sus particularidades y aquellos elementos que los diferencian? De acuerdo con la tesis doctoral de Sabah ―que utilizó una metodología mixta, con énfasis en lo cualitativo―, son individuos que casi en su totalidad aprendieron el idioma con el manual Español Moderno, que hoy en día enseñan.
Además, muchos de ellos cuentan con formación avanzada en el extranjero, siendo España el destino más elegido. No obstante, suelen realizar su formación inicial en China y especializarse en el extranjero, en áreas como lengua y literatura, en lugar de la enseñanza del idioma.
En ese sentido, la falta de formación docente fue uno de los elementos más repetidos en las entrevistas que Sabah realizó a 10 docentes, además de aplicar un cuestionario a 96 nativos chinos que enseñaban español con el manual Español Moderno. Eso podría explicar por qué muchos tienden a imitar a los maestros y mentores que tuvieron cuando ellos eran estudiantes, sobre todo en lo que refiere a métodos y criterios de enseñanza.
El manual de español: ventajas y desventajas
El manual Español Moderno es la publicación oficial para la enseñanza del español en las universidades chinas. Casi la mitad del manual está compuesto por ejercicios, fundamentalmente de gramática. Y tiene la característica de que propone un rol central del docente, con directrices claras sobre lo que tiene que hacer (y lo que no).
Los manuales de enseñanza de lenguas son un recurso ampliamente utilizado por profesores y, por lo tanto, tienen un papel relevante en el aula.
Cuando se habla del idioma español, no se puede omitir la extensión geográfica de la lengua, lo que genera una diversidad dialectal y cultural. Por tanto, al enseñar español, es inevitable preguntarse: ¿qué dialecto y qué contenidos socioculturales se van a priorizar en el aula?
En el manual, no hay un criterio explícito para la enseñanza de las distintas variedades del español. Tampoco se establece la preferencia por determinada variedad, aunque Sabah aseguró que la peninsular es la dominante y la versión con la que los docentes se formaron.
Más allá de eso, el egresado del Doctorado en Educación encontró una actitud positiva de los docentes, respecto a la enseñanza de las variedades del español y del “ustedes”. De hecho, en el manual, Sabah halló una paridad en cuanto a la cantidad de apariciones del “vosotros” y del “ustedes”.
“Se le otorga igualdad de prestigio a los diferentes geolectos: los docentes enseñan la variedad peninsular, pero destacan la importancia de América Latina para China, lo que muestra cierta disonancia entre la variedad que se enseña y las necesidades de los estudiantes”, resumió Sabah.
https://www.youtube.com/watch?v=POQLlYdVnqg
Si bien los docentes mencionaron que no eligieron utilizar el manual, la investigación de Sabah puso de manifiesto que la mayoría lo volvería a elegir. ¿Cuáles son las razones? Es un recurso hecho por y para chinos, con una metodología tradicional y conocida por los estudiantes, que tiene un uso extendido desde hace 50 años en las universidades.
La metodología y la gramática son fortalezas del manual, pero los textos y el vocabulario son considerados como las debilidades.
De todas formas, los docentes plantearon varias críticas en torno al manual. En primer lugar, consideraron que el vocabulario allí detallado es demasiado formal y no representa la vida cotidiana de los hablantes nativos.
Los textos fueron la sección más criticada, debido a que los catalogaron como “desactualizados, aburridos, alejados de la realidad, poco prácticos y sin contenidos culturales”. “Se vio que hay un mayor cuestionamiento a los contenidos que a la metodología, que la consideran adecuada para la enseñanza”, explicó Sabah.
El manual, ¿inhibidor de habilidades?
A priori, el manual Español Moderno no deja mucho lugar para la creatividad, dado que los docentes no pueden ampliar o descartar actividades según lo crean necesario, por ejemplo. Sin embargo, de acuerdo con lo que detalló el egresado, “el rol inhibidor de habilidades quedó un poco difuminado” en su tesis.
Es que, con la información obtenida en las encuestas y entrevistas, comprobó que los docentes tomaban decisiones que contradecían las directrices del manual. Omitían actividades o incorporaban materiales externos para fortalecer la gramática y el vocabulario ―que la publicación especifica que no se debe hacer―.
Otro de los hallazgos que la investigación doctoral de Sabah encontró fue que los docentes cambiaban el orden de enseñanza que proponía el manual. Primero abordaban la fonética, la gramática o el vocabulario, a pesar de que, en primer lugar, el manual presenta los textos, lo que muestra que consideran más “adecuada la enseñanza deductiva de la gramática”.
Las particularidades de los contenidos socioculturales
Para sorpresa de Sabah, en el manual hay una “cantidad apreciable” de contenidos socioculturales. No obstante, la enseñanza de la cultura aparece en chino, separada del contenido lingüístico y está destinada a ser leída fuera de clase.
En cuanto a los contenidos propiamente dichos, el trabajo dio cuenta que se hace una presentación “muy superficial” y “externa”. Por un lado, se enseña la cultura hispanohablante desde el punto de vista de los chinos: no se contrasta ni se reflexiona sobre cómo los latinos o los españoles se ven a ellos mismos.
Por otro lado, hay una “imagen distorsionada de las sociedades hispanohablantes”: “Se presenta una imagen muy homogénea y una cultura muy positiva. No hay temas polémicos ni negativos”.
Sumado a ello, se visualizó un desequilibrio en la representación de los países hispanohablantes, siendo España el país con mayor protagonismo. También se observó una “visión binaria de las variedades del español”: la de España y la de América Latina, con una omisión de la “inmensa variedad dialectal del mundo hispanohablante”.
La enseñanza de la cultura en el enfoque comunicativo se considera un elemento inseparable de la enseñanza de la lengua.
Al ser consultados al respecto, los docentes expresaron la importancia de la enseñanza de la cultura. Aunque declararon “no tener demasiado tiempo para enseñarla”, puntualizaron la necesidad de que tenga un lugar más destacado y balanceado con la enseñanza de la lengua.
Según lo que indicó Sabah durante la defensa de su tesis, los docentes también sugirieron que se comience a hablar de los contenidos socioculturales en los niveles iniciales de aprendizaje del idioma.
Sin embargo, cuando se les preguntó en qué lengua se debería enseñar, la mayoría optó por el chino. En concreto, la propuesta era incorporar un curso de cultura, pero, en palabras del egresado, “lo que sucede es que se termina separando la enseñanza de la cultura y de la lengua”.
Galería de imágenes
El martes 6 de agosto, en el auditorio del Campus Centro de la Universidad ORT Uruguay, Sabah defendió su tesis doctoral. En dicha oportunidad, el tribunal estuvo integrado por:
- Dra. Cristina Banfi, profesora de la Universidad de Buenos Aires (Argentina);
- Dra. Lourdes Cardozo-Gaibisso, profesora e investigadora de TESOL y Lingüística Educativa en Mississippi State University (Estados Unidos);
- Dra. Mariela Questa-Torterolo, coordinadora académica adjunta del Master en Gestión Educativa y del Master en Formación en Formadores de la Universidad ORT Uruguay.
La Dra. Denise Vaillant, decana del Instituto de Educación, y la Dra. María Azpiroz, directora de Relaciones Internacionales de ORT, se desempeñaron como las directoras de la tesis de Sabah.