Eduardo Mangarelli - Decano de la Facultad de Ingeniería
https://youtu.be/aDGpi5wwxXo
Mangarelli destacó la solidez de la formación en ingeniería en Uruguay, tanto en el ámbito público como privado, y cómo esto posiciona a los profesionales uruguayos a nivel internacional.
Subrayó la importancia de mantenerse actualizados en prácticas, fundamentos académicos y uso de tecnología. También reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación, remarcando que no solo es clave que los estudiantes aprendan a usar estas herramientas, sino que también es fundamental incorporarlas en el proceso de enseñanza.
En ese sentido, señaló que la Universidad ORT Uruguay ha formado a su cuerpo docente en el uso responsable de IA para potenciar la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para su futura vida profesional.
Dr. Claudio R. Brito - Profesor de Ingeniería Eléctrica y Computacional y presidente Emérito de la IEEE Education Society
https://youtu.be/tQ3977LwoeA
El Dr. Brito destacó que la educación en ingeniería está en constante evolución, precisamente porque la ingeniería es la disciplina que impulsa los grandes cambios en el mundo.
A diferencia de otras profesiones que impactan individualmente, la ingeniería transforma colectivamente a la humanidad al abrir nuevas posibilidades. Subrayó que la inteligencia artificial ha facilitado enormemente muchos procesos, desde la organización de congresos hasta el aprendizaje de idiomas.
En este sentido, sostuvo que la IA no solo está revolucionando la educación en ingeniería, sino todo el sistema educativo, y que su impacto seguirá creciendo en los próximos años.
Dra. Melany M. Ciampi - Profesora de Ingeniería Eléctrica y Computacional y rectora del International Institute of Education (IIE)
https://youtu.be/6bygJPB955c
La Dra. Ciampi reflexionó sobre los cambios profundos que atraviesa el mercado laboral, incluyendo el ámbito educativo, y cómo la inteligencia artificial representa una transformación significativa en la forma de enseñar.
Señaló que la educación en ingeniería es clave para afrontar estos cambios, y destacó que la IA puede ser una herramienta positiva para mejorar los procesos educativos.
En su visión, los docentes seguirán siendo fundamentales, no solo como transmisores de conocimiento, sino como mentores capaces de guiar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su formación, carrera y futuro profesional.
Dr. Martín Llamas Nistal - Profesor en la Universidad de Vigo, España
https://youtu.be/qv_kOgak1WY
El Dr. Llamas Nistal compartió su visión sobre el desafío de integrar nuevas herramientas tecnológicas en la enseñanza de la ingeniería. Comparó el momento actual con los inicios de Internet, destacando que estamos frente a una transformación que apenas comienza.
Subrayó la importancia de que tanto docentes como estudiantes adquieran experiencia en el uso de la inteligencia artificial para lograr un aprovechamiento óptimo.
Afirmó ser optimista respecto al impacto positivo que la IA tendrá en la educación en los próximos cinco años, y consideró que, aunque se presentarán grandes retos, también surgirán soluciones valiosas.
Roberto Portillo, MSc - Jefe del Departamento de Asistentes de Docencia en la Universidad Galileo de Guatemala
https://youtu.be/fOzNkfpnS54
Portillo remarcó la responsabilidad que implica formar ingenieros, ya que son quienes deberán resolver los grandes desafíos de la humanidad.
Señaló que la educación en ingeniería tiene particularidades muy específicas y requiere un conocimiento profundo por parte de docentes y gestores educativos sobre qué habilidades fortalecer en los estudiantes, como el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.
En cuanto al impacto de la inteligencia artificial, consideró que está transformando profundamente la educación y que puede tener efectos muy positivos.
Sin embargo, enfatizó la necesidad de que los educadores también se formen en el uso adecuado de estas herramientas para maximizar su valor y enseñar a los futuros ingenieros a utilizarlas de forma estratégica.
Milos Manic, PhD - Profesor del Departamento de Ciencias de la Computación y director del Cybersecurity Center de Virginia Commonwealth University (VCU), Estados Unidos.
https://youtu.be/UfiVxcjwz0c
Manic destacó que la educación en ingeniería no solo debe centrarse en técnicas, algoritmos y herramientas, sino también en la comprensión crítica de lo que estas tecnologías pueden hacer bien o mal.
Subrayó la importancia de educar a múltiples niveles, no solo en la universidad, sino también a profesionales ya graduados, ya que la tecnología evoluciona constantemente.
Sobre la inteligencia artificial, afirmó que ya es parte integral de nuestras vidas y que el verdadero reto no es su desarrollo, sino su uso ético y responsable.
Hizo hincapié en la necesidad de formar a la sociedad en temas como justicia algorítmica, privacidad, ciberseguridad y sesgos, advirtiendo que con la velocidad actual del avance tecnológico, ya no es posible actuar de forma reactiva.
Frente a este crecimiento sin precedentes, el desafío es mantenerse a la altura, tanto desde la educación como desde la gobernanza.
Rosa María Vasconcelos, PhD - Profesora de Universidade do Minho, Portugal
https://youtu.be/_c4drpXuWUU
La Dra. Vasconcelos enfatizó la importancia de estudiar cómo se enseña y aprende en ingeniería, especialmente en un contexto de rápido cambio tecnológico.
Señaló que uno de los principales desafíos será preparar a los docentes para que puedan orientar adecuadamente a quienes utilizan herramientas de inteligencia artificial, las cuales tienen un gran potencial, pero también riesgos.
Recalcó que los ingenieros deben desarrollar pensamiento crítico para evaluar la calidad y veracidad de la información generada por la IA, distinguiendo lo útil de lo erróneo. En su visión, esta competencia será esencial para aprovechar de forma responsable estas tecnologías en el ámbito profesional.
Ing. Gustavo Giannattasio, MBA - Vicepresidente de IEEE Technology and Engineering Management Society (TEMS)
https://www.youtube.com/watch?v=RZNkhgmENOk
Giannattasio destacó las múltiples oportunidades de formación disponibles actualmente, especialmente a través de cursos gratuitos ofrecidos por plataformas como Coursera, edX y el Project Management Institute (PMI), que resultan valiosos para estudiantes de ingeniería.
Subrayó la importancia de que los estudiantes participen en concursos y desafíos vinculados a la inteligencia artificial, como los organizados por IEEE, ya que fomentan el aprendizaje práctico.
Remarcó que, si bien se están dando pasos positivos, es necesario acelerar el ritmo de adopción y capacitación en IA. Entre sus recomendaciones, enfatizó el desarrollo del pensamiento crítico, la autodisciplina y la capacidad de innovación para afrontar los desafíos de la IA, incluyendo los sesgos y errores que pueden surgir al usar estas herramientas sin cuestionamiento.