La paisajista Amalia Robredo, destacada docente de la carrera de Técnico en Paisajismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, fue recientemente entrevistada por la revista The Select Experience, de Banco Santander.
En la publicación, Robredo profundizó en su método de diseño, la valorización de la flora nativa y el creciente interés por el paisajismo en Uruguay. A continuación, algunos de los aspectos más destacados de la entrevista.
“El jardín es la búsqueda del Edén”
Nacida en Argentina, pero volcada desde hace décadas a los proyectos verdes uruguayos y la profesionalización del paisajismo en Uruguay, Amalia Robredo lidera hoy una verdadera transformación en la forma de entender y trabajar el paisajismo local.
Sus libros e investigaciones, en torno a la conservación de especies nativas y la coexistencia armónica con la fauna, la han convertido en una figura clave para las nuevas generaciones.
“El jardín es la búsqueda del Edén. Siempre, históricamente, fueron espacios de refugio, de placer y de relax”, expresó, enfatizando que la belleza natural también puede ser sostenible y autóctona.
La publicación de The Select Experience destaca precisamente ese perfil innovador, dedicando páginas enteras a su historia, sus viajes y las bases ecológicas que fundamentan su práctica. A este respecto, en alusión a su forma de integrar teoría científica y diseño estético en cada proyecto, Robredo comentó:
“Yo siempre digo que hay muchas capas invisibles en lo que hago. La primera, la evidente, es la visual. Luego están las que no se ven, que tienen que ver con la biodiversidad, la conservación y la fauna”.
- Quizá también pueda interesarte leer: “Paisajismo urbano y jardinería, el arte de recuperar la belleza de la naturaleza”
Una visión naturalista con proyección internacional
El trabajo de Amalia Robredo no se limita a la costa esteña de Uruguay, donde investiga especies herbáceas y gramíneas locales, sino que se expande a colaboraciones internacionales y proyectos que buscan recuperar la identidad de un lugar a través de su flora.
Uno de los hitos de su carrera, según refiere, fue conocer a referentes mundiales como Piet Oudolf o Noel Kingsbury, con quienes aprendió a aplicar la ecología en el diseño del paisaje. A este respecto, sobre su experiencia en Alemania, la docente señaló:
“Cuando vi cómo tenían divididos los hábitats, me pareció extraordinario y entendí que todo lo que había estudiado lo podía aplicar”.
Esa misma pasión la condujo a publicar guías de la flora nativa y a llevar la discusión más allá de la estética: “Los insectos uruguayos son muy ‘mañosos’, no les sirven todas las plantas, pero cuando tenés una diversidad de especies, también tenés diversidad de bichitos que se alimentan y polinizan”.
El resultado final, defiende, es un ecosistema más equilibrado y un sonido característico que define el paisaje local.
- Quizá también pueda resultarte interesante la lectura: “The Brutalist: cine y arquitectura brutalista como símbolo de reconstrucción identitaria”
Formación de profesionales en paisajismo en Uruguay
La importancia de la docencia en su vida profesional se refleja en su rol como docente titular del Taller 3 de la carrera de Técnico en Paisajismo de la Universidad ORT Uruguay, junto al reconocido paisajista Alejandro O’Neill.
Para Robredo, ORT se destaca por su enfoque naturalista y su esfuerzo en formar diseñadores responsables. En tal sentido, la experta señaló:
“Creo que lo que hace ORT a nivel de paisajismo, con la coordinación académica de Paula Rial, la ubica como pionera en el mundo”.
Su objetivo es integrar la ecología y la sustentabilidad en la práctica real, dando a los estudiantes las herramientas para pensar en los impactos que cada proyecto tiene en el entorno.
Según la paisajista, la flexibilidad que brinda el sistema de enseñanza —permitiendo la modalidad virtual incluso para profesores que se encuentran fuera de Montevideo— abre nuevas oportunidades a jóvenes de todo el país.
- Quizá también te pueda resultar interesante leer: “¿Qué hace un paisajista?”
Una invitación a profundizar
Además de diseñar jardines y enseñar, Robredo dedica tiempo a investigar y compartir resultados con colegas de Latinoamérica.
“La comunidad del paisajismo es muy unida y siempre está volcando información a los otros. Estamos activamente impulsándonos”, explicó, subrayando su convicción de que el conocimiento debe expandirse para que el paisajismo siga creciendo en Uruguay y la región.
Leé la entrevista completa acá
La carrera de Técnico en Paisajismo
Si querés profesionalizarte en esta área, la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay ofrece la carrera de Técnico en Paisajismo, que prepara a los estudiantes para intervenir en el entorno con una visión integral, respetando la ecología, las características del suelo y la identidad de cada lugar.
Como destaca Robredo, el paisajismo no se trata solo de embellecer, sino de comprender y proteger el ecosistema local, armonizando estética, sustentabilidad y bienestar para las personas.
Esta entrevista a Amalia Robredo en The Select Experience de Banco Santander pone en evidencia la relevancia del paisajismo uruguayo y la oportunidad de estudiar paisajismo en un programa sólido y en sintonía con las tendencias mundiales.