El lunes 20 de enero, la Arq. Laura Moya, PhD en Productos Forestales y coordinadora académica del Master en Edificaciones en Madera, publicó la columna “La madera: el material del siglo XXI” en Forbes Uy.
El artículo destaca la importancia de la madera en la construcción contemporánea, sus beneficios ambientales, eficiencia energética y flexibilidad constructiva. Conjuntamente, resalta cómo innovaciones como la madera contralaminada (CLT) y la madera laminada encolada han facilitado su uso en construcciones de gran envergadura, como edificios en altura y puentes, alineándose con tendencias globales en sostenibilidad y diseño.
Además, se enfatiza la necesidad de infraestructura normativa, tecnológica y educativa para consolidar esta tecnología constructiva.
Construcción con madera
La madera está resurgiendo como el material del siglo XXI gracias a sus propiedades sostenibles y a su creciente utilización en arquitectura e ingeniería civil. Este recurso natural y renovable no solo promueve construcciones eficientes y ecológicas, sino que además contribuye a mitigar las emisiones de carbono.
En Uruguay, el panorama ha cambiado significativamente. Si bien históricamente el uso de la madera en el sector de la construcción era limitado, hoy el país cuenta con una oferta nacional sólida gracias a políticas como la Ley Forestal N.º 15.939 (1987).
Actualmente, Uruguay tiene más de 1,2 millones de hectáreas de bosques implantados, principalmente de pinos y eucaliptos, con más del 95 % certificados para garantizar su sostenibilidad.
La disponibilidad de madera estructural nacional, junto con avances tecnológicos como los productos de madera masiva (CLT, glulam y brettstapel) y software de cálculo estructural, han impulsado su empleo en proyectos de gran envergadura, como edificios en altura y puentes.
Esta tendencia, alineada con la necesidad global de soluciones sostenibles, posiciona a la madera como una alternativa clave frente a materiales tradicionales.
- También te recomendamos leer: “Por qué estudiar arquitectura y construcción en madera en 2025 transformará tu carrera”
Uruguay y el desafío de la madera estructural
Para consolidar la madera como protagonista del sector constructivo, es necesario avanzar en tres áreas esenciales:
- Materiales con especificaciones técnicas claras, adaptados a las normativas internacionales.
- Normativas específicas, que abarquen desde la fabricación hasta el diseño y ejecución de obras.
- Formación de recursos humanos capacitados, que impulsen la innovación y adopción de estas tecnologías.
Con este propósito, la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay lanza, en abril de 2025, el Master en Edificaciones en Madera. Este programa académico de 18 meses busca especializar a arquitectos e ingenieros en diseño, cálculo y construcción con madera estructural, con un enfoque en la eficiencia energética e industrialización.
https://www.youtube.com/watch?v=kah9_72Me4c
El master se estructura en 10 asignaturas que combinan teoría y práctica, culminando con un proyecto final que consolida las habilidades adquiridas. Este innovador programa marca un paso fundamental para posicionar a Uruguay como referente en construcción sostenible, promoviendo un modelo de desarrollo que beneficia al medioambiente y a la industria local.