Novedades

Startup nation: tecnología e innovación en los negocios globales

20/02/2025
La directora de la Cámara de Comercio Israel-América Latina analizó el impacto del desarrollo tecnológico israelí en la economía mundial.
https://youtu.be/nTuSD8AoUDw?si=UHzoNnC_Ztmz5kO-

La Universidad ORT Uruguay fue sede de la conferencia “Startup nation: negocios internacionales y tecnología” el 21 de noviembre de 2024. Este evento fue organizado por el Departamento de Estudios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales.

La exposición estuvo a cargo de Miriam Berger —directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Israel-América Latina—, quien compartió su visión sobre el ecosistema emprendedor israelí y su impacto en los negocios.

Berger, con más de 25 años de experiencia en empresas globales, es una figura clave dentro del mundo del hightech israelí. Su trayectoria incluye la colaboración con grandes corporaciones tecnológicas y el apoyo a startups emergentes. En su presentación, abordó la evolución del sector tecnológico en Israel y su impacto en la economía internacional.

Un ecosistema de innovación global

Conocido como startup nation o scale up nation, Israel se ha consolidado como uno de los principales centros de innovación del mundo. Su desarrollo tecnológico ha sido impulsado por una combinación de factores: un fuerte espíritu emprendedor, una educación enfocada en la tecnología y una relación cercana entre el sector privado y el gobierno. Esta sinergia ha permitido avances en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial y tecnologías médicas.

“Yo siento que todo Israel está en hightech. No es cierto, pero un porcentaje muy grande sí lo está. Hoy en día hay unas 7.000 startups allí. Así como el número de la población en Uruguay es constante, este número también lo es. Muchas caen, pero también comienzan nuevas”, afirmó. Además de las multinacionales que se instalan en el país, la experta mencionó que varias compañías se crean desde cero en Israel.

Entre las compañías israelíes más importantes, Berger destacó las siguientes: Amdocs, Wix, Mobileye y Check Point.

“¿Qué precisa una startup para crecer? A mí me gusta compararla con una planta que necesita amor y cuidado”.

El rol de la diversidad en la cultura emprendedora

Otro de los puntos centrales de la charla fue la diversidad cultural de Israel y cómo ha influido en su ecosistema de hightech.

Con inmigrantes de distintos países y contextos, el país ha logrado conformar un mercado donde la creatividad y la adaptabilidad son fundamentales. Berger destacó que esta diversidad permite que las startups israelíes piensen en grande desde el inicio, diseñando productos y servicios con un enfoque global.

“Israel es un país de inmigrantes que vienen de todo el mundo y por eso hay mucha diversidad en su población y cultura, lo cual tiene una fuerte influencia sobre el ecosistema de hightech”, añadió la experta.

Expansión de startups israelíes a mercados internacionales

Las startups tienden a buscar oportunidades en el extranjero, debido al tamaño del país y a las relaciones que mantiene con sus vecinos. En este sentido, Estados Unidos y Asia suelen ser los principales destinos de expansión, mientras que América Latina aún representa un desafío y una oportunidad para muchas empresas tecnológicas israelíes.

Por último, en cuanto a la situación actual de Israel como centro tecnológico, la experta señaló: “Israel es el país número tres en el mundo en el número de unicornios, después de Estados Unidos y China”.

Recursos académicos