Novedades

Un uruguayo que lidera equipos globales en tecnología

12/02/2025
Gabriel Labrada, Licenciado en Sistemas y MBA por la Universidad ORT Uruguay, ha construido una carrera que lo llevó desde liderar proyectos locales hasta dirigir equipos internacionales en una startup de inteligencia artificial con sede en San Francisco.
Gabriel Labrada licenciado en sistemas que lidera equipos globales

Su historia combina formación, experiencia en grandes empresas y un espíritu emprendedor que lo ha llevado a innovar en diferentes ámbitos.

La decisión entre licenciatura e ingeniería

Al inicio de su formación, Gabriel se enfrentó a una decisión clave: optar por Ingeniería en Sistemas o Licenciatura en Sistemas. Guiado por su interés en la gestión de equipos, metodologías de trabajo y una orientación más vinculada a los negocios, eligió la Licenciatura en Sistemas, lo que le permitió enfocarse en el liderazgo y la estrategia en el mundo de la tecnología.

Durante su carrera, combinó el estudio con el trabajo, aplicando en su empleo los conocimientos adquiridos en clase. "Cada materia me brindaba herramientas que podía implementar al día siguiente en la oficina, mejorando procesos y optimizando el trabajo del equipo", destaca Labrada. Esta sinergia entre el aula y el ámbito laboral reforzó su desarrollo profesional y le permitió avanzar rápidamente en su carrera.

De los pagos digitales al email marketing

Luego de graduarse, Gabriel trabajó en Evertec, una empresa de medios de pago con presencia internacional, donde lideró el equipo de ingeniería en el área de adquirencia.

Su experiencia en pagos digitales le permitió comprender la escala y complejidad de los sistemas financieros globales. Posteriormente, dio un salto al mundo del email marketing al unirse a Campaign Monitor, una empresa estadounidense con operación en Uruguay, donde trabajó en un entorno 100 % en inglés, lo que marcó un punto de inflexión en su carrera.

La formación como puente hacia el liderazgo

Mientras trabajaba en Campaign Monitor, Gabriel decidió complementar su formación con un MBA en ORT. Este postgrado le brindó herramientas clave para comprender el funcionamiento de los negocios, el marketing y las finanzas.

"El MBA me permitió entender la estructura de un negocio y la gestión de capital, aspectos fundamentales para liderar una startup", explica.

De empleado a emprendedor

Su interés por el emprendedurismo lo llevó a fundar una escuela de música en Uruguay, la más grande del país en la actualidad, con tres sedes y cientos de alumnos.

Este emprendimiento exitoso le permitió tener la libertad de asumir riesgos y aventurarse en el mundo de las startups tecnológicas.

Liderando en un mundo remoto

Hoy, Gabriel es director en una startup de inteligencia artificial con sede en San Francisco, financiada por gigantes como Salesforce y Atlassian.

Desde Uruguay, lidera un equipo distribuido globalmente, lo que le exige una gran capacidad de comunicación escrita, adaptabilidad a distintas culturas y metodologías de trabajo asincrónicas.

"Trabajar remoto no es para todos. Se necesita ser autónomo, manejar la ambigüedad y comunicarse de manera clara y efectiva", destaca.

La importancia de las habilidades blandas

Gabriel enfatiza que las habilidades técnicas son fundamentales, pero que el liderazgo en tecnología requiere un fuerte desarrollo de habilidades blandas.

"Manejar la ambigüedad es clave en un entorno tan cambiante como el de la tecnología. Muchas veces no se tienen todas las respuestas, pero es fundamental saber tomar decisiones informadas y adaptarse rápidamente", comenta.

Además, resalta la importancia de la comunicación escrita, especialmente en un entorno remoto: "El 80 % de la comunicación en mi trabajo es escrita. Saber estructurar bien las ideas, transmitir información de manera clara y evitar malentendidos es esencial".

Otra competencia que destaca es la capacidad de aprendizaje rápido.

"La tecnología evoluciona constantemente y la curiosidad intelectual es un activo invaluable. Quienes se mantengan actualizados y tengan una mentalidad de aprendizaje continuo tendrán una ventaja competitiva".

También menciona la importancia de la inteligencia emocional y la empatía: "Liderar equipos globales implica comprender diferentes culturas y estilos de trabajo. Saber escuchar y conectar con las personas hace una gran diferencia".

inteligencia artificial

Inteligencia artificial y el futuro del trabajo

La startup en la que trabaja desarrolla soluciones NoCode que permiten a las empresas automatizar sus flujos de trabajo sin necesidad de programar. Estas herramientas permiten a las compañías modelar y ejecutar procesos de negocio complejos sin requerir conocimientos técnicos avanzados.

La plataforma facilita la creación de flujos de trabajo personalizados para distintos sectores, desde la gestión de recursos humanos hasta la administración de operaciones en grandes corporaciones.

"Nuestro software permite a las empresas definir y optimizar procesos de manera intuitiva, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa. Al integrar inteligencia artificial, logramos automatizar tareas repetitivas y mejorar la toma de decisiones en tiempo real", explica Labrada.

Gracias a estas capacidades, su startup logró atraer clientes de gran escala como Salesforce, Airbnb y otras compañías globales que buscan mejorar su eficiencia mediante el uso de inteligencia artificial.

En 2021 la startup levantó una ronda de inversión Serie A por 12 millones de dólares, con el respaldo de inversores de renombre como Salesforce y Atlassian.

"Lograr esta financiación nos permitió escalar nuestro producto, expandir nuestro equipo y seguir innovando en el campo de la inteligencia artificial aplicada a la automatización de procesos", comenta Labrada.

La inversión permitió a la compañía continuar desarrollando nuevas funcionalidades y mejorar la integración con otras plataformas empresariales.

"El futuro de la inteligencia artificial no está solo en la generación de contenido, sino en la creación de agentes autónomos que optimicen tareas complejas".

Consejos para futuros profesionales

Para quienes sueñan con liderar proyectos globales desde Uruguay, Labrada recomienda enfocarse en desarrollar habilidades blandas como la comunicación efectiva, la gestión de la ambigüedad y el aprendizaje rápido.

"El mundo de la tecnología cambia constantemente. La clave es ser curioso, aprender rápido y estar dispuesto a adaptarse", concluye.

 

Recursos académicos