Novedades

Una pasantía que “te abre el mundo”

17/02/2025
Realizar una pasantía en la Universidad ORT Uruguay le permitió a Mirko Aguilar Valdés profundizar su investigación doctoral y conocer otra mirada sobre la formación de formadores.
Planeta sobre un escritorio, con una computadora y papeles detrás

Cuando Mirko Aguilar Valdés, estudiante del Doctorado en Educación en Consorcio de la Universidad Católica del Maule (Chile), buscó un destino para realizar su pasantía, tuvo una referencia clara: la Dra. Denise Vaillant, decana del Instituto de Educación de ORT.

“Ella es una referente a nivel latinoamericano. Siempre la tuve presente y siempre tuve su trabajo a la mano”, explicó y añadió que, constantemente, ha mantenido sus ideas cerca para definir la figura que está estudiando en su investigación doctoral, que es la del formador de profesores.

Esa conexión lo dirigió a la Universidad ORT Uruguay, donde durante dos semanas de noviembre de 2024 mantuvo intercambios con estudiantes, docentes e investigadores del Instituto de Educación.

Era la primera vez que Aguilar Valdés visitaba Uruguay. Dos semanas antes de su aterrizaje, un amigo tuvo la posibilidad de participar en un congreso uruguayo, y le hizo un “spoiler” de lo que iba a vivir.

Pero su llegada le permitió entender cómo se aborda el proceso educativo en Uruguay ―desde la fase inicial hasta la formación terciaria y universitaria― y conocer de primera mano los contrastes con la educación chilena. “En términos laborales, profesionales y de proyecto educativo son muy diferentes”, resumió.

Durante su estadía en Uruguay, Aguilar Valdés se llevó tres grandes aportes que enriquecieron su mirada.

En primer lugar, como consecuencia del trabajo realizado con la Dra. Denise Vaillant y con el Dr. Martín Rebour ―asesor en proyectos de postgrados del Instituto de Educación―, tuvo la oportunidad de profundizar su investigación doctoral acerca de las creencias epistemológicas de los formadores de profesores de educación física. Además de ampliar el marco teórico, refinó el enfoque metodológico.

En segundo lugar, gracias a las reuniones que mantuvo con la Dra. Andrea Tejera Techera, coordinadora académica del Master en Formación de Formadores, y la Dra. Mariela Questa-Torterolo, coordinadora adjunta de dicho postgrado, conoció a fondo ese programa. Es que, según precisó, esa fue otra de las razones que se acercó a ORT, ya que el Master en Formación de Formadores, se trata de un postgrado bastante “único y novedoso” en América Latina, que aborda desde “una mirada práctica y pragmática” la figura del formador de formadores. 

En tercer y último lugar, las instancias de intercambio que mantuvo con estudiantes del Doctorado en Educación de ORT le permitieron reflexionar sobre las particularidades de la formación, y ampliar la mirada respecto a sus sentidos y propósitos. Es que, en palabras de Aguilar Valdés, las características de cada sistema de formación lo hicieron entender que existen “diferentes opciones” y que “es posible tomar los elementos más positivos y valiosos” de cada uno para avanzar.

“Eso me abrió el mundo”, aseguró el estudiante chileno. “Si tengo que destacar uno de los grandes aprendizajes de la pasantía es que te abre el mundo, en términos de entender que hay tantas diferencias a nivel de la política educativa, que hay que tener esa sutileza al momento de construir un relato y un discurso”, complementó.

Meses luego de haber finalizado la experiencia, el balance fue altamente positivo. Aguilar Valdés se llevó mucho más que aprendizajes académicos. “Es mucho más: es la sensación de haber conocido a otras personas y referentes, haber escuchado otras ideas y haber entendido otros elementos”, manifestó. A su juicio, también representó un crecimiento a nivel personal.

Más allá de lo enriquecedor que puede ser en términos académicos, estoy feliz de haber tenido la oportunidad de ser parte de este espacio formativo y de calidad humana.

Por lo que lo único que le restó a Aguilar Valdés fue agradecer: a la Dra. Denise Vaillant y al Dr. Martín Rebour, por abrirle las puertas del Instituto de Educación. Al Dr. Andrew Philominraj, director del Doctorado en Educación, y al Dr. Marcelo Castillo, quien está a cargo de la Dirección de Postgrado de la Universidad Católica del Maule, quienes lo apoyaron con fondos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, para poder realizar la pasantía. Y, finalmente, al Dr. Alejandro Almonacid y al Dr. Antonio Calderón, directores de su tesis, porque “no es posible avanzar solo”.

"En una formación doctoral, siempre hay pilares que lo sostienen a uno. Indudablemente, estoy aquí por la compañía, los comentarios y las orientaciones que me han brindado”, concluyó.

Recursos académicos