Novedades

Uruguay en la postpandemia: desafíos y lecciones

17/11/2021
Se llevó a cabo el primer Foro Alumni Membership. Expusieron el Dr. Eduardo Levy Yeyati, el Lic. Francisco Ortega y el Cr. Bruno Gili.
https://www.youtube.com/watch?v=PFYHbOovSo8

Durante el primer Foro Alumni Membership de la Universidad ORT Uruguay, tres expertos analizaron los desafíos que el país deberá enfrentar durante la postpandemia y las lecciones a implementar.

El evento “Uruguay en el mundo | Los desafíos postpandemia”, organizado por Alumni de la Escuela de Postgrados en Negocios de ORT, se realizó en formato HyFlex® el jueves 7 de octubre de 2021.

Expusieron el Dr. Eduardo Levy Yeyati —profesor plenario de la Universidad Torcuato Di Tella y decano de la Escuela de Gobierno, director académico del Centro de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE-Di Tella)—, el Lic. Francisco Ortega —socio senior de McKinsey & Company y líder de la firma para América Latina hispana— y el Cr. Bruno Gili —Diploma en Estudios Avanzados, Universidad de Valencia (España), socio de CPA/Ferrere, integrante del Comité de Evaluación y Seguimiento de Proyectos, Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), catedrático de Consultoría de Negocios de ORT—.

Los expertos trazaron un mapa de estas aceleraciones, nuevos frentes de conflicto y motores de crecimiento, y de las políticas para transitar estos cambios.

Inclusión laboral y democracia

https://www.youtube.com/watch?v=GotNEm6-ivE

Eduardo Levy señaló que Latinoamérica enfrenta desafíos políticos y económicos a raíz de la pandemia, que implicó un estancamiento y aumentó la desigualdad social ya existente.

“Muchos trabajos que se perdieron durante la pandemia no van a volver. La pandemia empujó un escalón más a la precarización laboral. No hay forma de que haya un Estado de bienestar poderoso si no hay inserción laboral, básicamente porque se genera un desbalance entre quienes reciben y quienes aportan que es insostenible”, añadió el experto.

“¿Cómo hacemos para ajustar la situación cuando la población quedó tan castigada por la pandemia? La inclusión laboral es la punta del ovillo de muchos países de Latinoamérica. Hay un desafío que tiene que ver con una forma de pensar la economía que sea menos macro. Es necesario implementar políticas territoriales, específicas y difíciles de llevar a cabo. Hay un cambio en la forma de pensar la economía, de manera más micro, que tenemos que asumir”.

Otro desafío, para el experto, “viene desde antes de la pandemia y tiene que ver con un debate político y económico, con que la democracia liberal está en jaque”. Esto genera “malestar y expectativas disminuidas de la población”.

“Nosotros tendemos a pensar la democracia como el régimen por default—concluyó—. Ese es un error que venimos arrastrando desde la década de los 80. La verdad es que, si uno mira el mapa, la democracia total es una minoría. Lamentablemente, creo que va a seguir siéndolo. Todos los intentos de exportar democracia a África y al Medio Oriente fracasaron rotundamente. Volviendo a Latinoamérica, lo que esto implica es que nuestra situación es muy distinta a la de los asiáticos. Singapur pudo crecer, en parte, porque tenía una dictadura, lo mismo que Corea antes de ser rico, pero nosotros tenemos que lidiar con los dos aspectos. Es decir, no podemos imponer cosas a la población, no podemos imponerles la postergación de la satisfacción de los derechos exigidos por la población y, por otro lado, si nos apuramos a satisfacer esas demandas nos quedamos rengos”.

“La democracia es parte del corpus de la sociedad latinoamericana y satisfacer esas demandas en un contexto democrático es doblemente difícil”.

Las lecciones de la pandemia

https://www.youtube.com/watch?v=u5EV6gub8mw

Francisco Ortega señaló que la pandemia dejó cinco principales lecciones:

1)    Cambiaron los hábitos de consumo. “Ciertos hábitos permanecerán, mientras que algunos comportamientos retornarán gradualmente a sus niveles previos. Por ejemplo, vamos a volver a ver fútbol en la cancha, a ir a un recital en vivo, a viajar, pero probablemente viajaremos menos por negocios y más por ocio”.

2)    Se dio una aceleración de la automatización y digitalización. “El futuro del trabajo se ha acelerado y requiere acciones coordinadas de empresas e instituciones para optimizar la transición”.

3)    Se adoptaron nuevas formas de trabajo. “Se demostró que el trabajo remoto es posible, aunque deben contemplarse nuevos desafíos en la gestión del talento”.

4)    Aumentó la velocidad de trabajo. “Se derribaron mitos sobre la velocidad necesaria para generar cambios en las organizaciones. Por ejemplo, establecer el trabajo virtual se esperaba que sería un esfuerzo que llevaría años y, en muchos casos, llevó días”.

5)    Hubo una concientización sobre la crisis climática. “La pandemia ha promovido comportamientos más sustentables en los consumidores, se dio una tendencia a priorizar las marcas que cuidan el medio ambiente”.

La transformación digital

https://www.youtube.com/watch?v=0jUtCC-Hvok

“Nuestra capacidad de adaptarnos es más lenta que la evolución de la tecnología. Tenemos problemas para adaptarnos, tanto el Estado como las empresas y las personas. Lo que uno puede observar, cuando ve distintos países, es que cuando hay mejor estructura construida, ya sea capital humano, de infraestructura o política, la sociedad es más resiliente para enfrentar desafíos. Cuando no lo hay, el impacto es muy agresivo”, afirmó Bruno Gili.

“El mundo cambió”, señaló el experto y añadió: “Es imposible pensar un negocio en el siglo XXI sin las tecnologías que existen hoy. Por ejemplo, la inteligencia artificial”.

El experto explicó que, como consecuencia del COVID-19, se han modificado las tendencias globales, tanto en lo referido a la globalización y cadenas de valor como a la crisis ambiental, los cambios demográficos, tecnológicos y comportamentales, el crecimiento, la riqueza y la desigualdad.

Por último, concluyó que, en la actualidad, los clientes tienen un nivel de demanda mayor que en el pasado. “Son cada vez más exigentes a la personalización de los productos y servicios y a que estos satisfagan sus necesidades, se adapten a su estilo de vida, generando grandes experiencias. El conocimiento profundo del comportamiento de los usuarios es la clave para el diseño exitoso de nuevas líneas de negocio y el rediseño de las actuales”.

Recursos académicos