Las jornadas contaron con el apoyo de Conatel, IEEE Uruguay, Microsoft Uruguay y el Grupo de Usuarios Linux del Uruguay (UYLUG).
Durante las jornadas fueron dictadas 18 charlas a cargo de estudiantes, docentes y representantes de empresas del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Más de 25 estudiantes y ayudantes de cátedra expusieron 15 trabajos y proyectos.
Las JEFI fueron coordinadas por la Dra. Nora Szasz, coordinadora académica de Ingeniería en Sistemas.
Concurso de programación en las JEFI
Al igual que en años anteriores, la universidad convocó a un concurso de programación coordinado por la catedrática de programación, Dra. Inés Friss de Kereki.
En el concurso participaron nueve equipos integrados por estudiantes de Ingeniería en Sistemas, Licenciatura en Sistemas y Analista Programador.
La propuesta de ejercicios y la evaluación de los programas fue realizada por la Dra. Kereki; el catedrático asociado de Teoría de la Computación, Lic. Carlos Luna; y el catedrático de Ingeniería de Software, Lic. Gastón Mousqués.
Obtuvieron el primer premio los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Joaquín Álvarez, Pablo Kamil y Omar Saadoun; el segundo premio Felipe Herrera, Federico Azzatto y Matías Nuñez; y el tercero Sebastián Blanco, Juan José Silveira y Martín Miodownik.
El equipo ganador representará a la Universidad ORT Uruguay en la final sudamericana del Concurso Internacional de Programación ACM, que tendrá lugar en Buenos Aires el 13 de noviembre.
El ACM International Collegiate Programming Contest, es organizado por la Association for Computing Machinery (ACM). Es el concurso de programación más antiguo, prestigioso y de mayor tamaño del mundo. Participan más de 1400 universidades de 75 países. Promueve la creatividad, el trabajo en equipo y la innovación en la construcción de programas.
El Banco Santander otorgó el segundo premio que consistió en pasajes y estadía en Buenos Aires, Argentina.